(Por redacción País Productivo) La industria muestra signos de recuperación dispares, con crecimiento en algunas actividades y caídas en otros. No obstante, la utilización de la capacidad instalada (UCII) mejoró en abril aunque se mantenga en niveles bajos.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el cuarto mes del año, la UCII se ubicó en el 58,3%, mejorando en casi cuatro puntos porcentuales respecto a marzo y 2,3 puntos en la comparación interanual.

El aumento en la UCII se debió principalmente por mejoras en los rubros de productos alimenticios y bebidas y la metalmecánica excepto automotores, explicó el Indec.

En el primer caso, la elaboración de bebidas presentó los mayores incrementos, así como también a una mayor producción de carne vacuna, productos de confitería y de lácteos.

Según datos de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (Cadibsa), en el mes de referencia se registra una variación interanual positiva de 11,4% en el volumen de ventas de gaseosas, aguas con y sin gas, aguas saborizadas, jugos, bebidas isotónicas y energizantes.

En cuanto a la metalmecánica excepto automores, la mejora se vincula principalmente con los
mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico.

«Con respecto a la maquinaria agropecuaria, en abril se registra una mayor cantidad de unidades producidas y vendidas de cosechadoras, pulverizadoras autopropulsadas, sembradoras y de ciertas líneas
de implementos, como también una mayor cantidad de unidades vendidas de tractores», indicaron desde el Indec.

Así, los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (84,2%), papel y cartón (67,0%), industrias metálicas básicas (63,9%) y productos alimenticios y bebidas (61,5%).

Por el contrario, los que mostraron niveles por debajo de la media fueron la industria automotriz (56,8%), sustancias y productos químicos (56,5%), productos minerales no metálicos (56,2%), edición e impresión (53,8%), metalmecánica excepto automotores (49,3%), productos del tabaco (45,7%), productos de caucho y plástico (45,2%) y productos textiles (42,6%).