El sector avícola atraviesa un 2023 atípico, atravesado en todas los eslabones de su cadena por la influenza aviar, enfermedad mortal y en extremo contagiosa, que afecta a las aves de corral, generando no solo sacrificios masivos de animales en aquellos planteles de pollos y gallinas donde se detectan brotes, sino también el cierre automático de exportaciones. No obstante, en el ámbito interno el nivel de consumo per cápita se mantuvo.
Es por esto que en lo que va del año, los envíos al exterior de carne de pollo Las exportaciones avícolas cayeron 28% en volumen y 35% en divisas a causa de la epidemia, según marcaron hoy desde el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), entidad que, al mismo tiempo, confía en un restablecimiento de los envíos a China a partir de las negociaciones que llevará adelante una misión oficial que partirá con destino al gigante asiático en la segunda quincena de este mes.
«Se estima para este año una producción de 1.000 millones de pollos, con un consumo aparente de 47 kilos por habitante por año», indicó el presidente del CEPA, Roberto Domenech, al realizar un balance de la situación del sector a propósito de la conmemoración de un nuevo Día Nacional de la Avicultura.
En esta misma línea, el dirigente empresario comunicó que «en 2022 se alcanzaron los 2,45 millones de toneladas de producción, alcanzando más de 400 millones de dólares de exportación o más de 60 destinos», aunque marcó «la influenza aviar ha sido una irrupción desequilibrante que alteró nuestros planes, obligando al Senasa al cierre de las exportaciones».
En ese sentido, Sofía García, coordinadora de Negociaciones Internacionales de CEPA, reveló que se registra «una reducción de las exportaciones en toneladas del 28% y una reducción de las exportaciones en facturación del 35%. Estamos trabajando para poder recuperar a todos los destinos sobre todo los destinos principales que sostienen la cantidad de toneladas, que exportamos todos los años».
Gestión público-privada
En ese sentido, resaltó la evolución de las gestiones público-privadas, a fin de acordar nuevos certificados sanitarios con cada uno de los países importadores de pollo argentino, en base a la propuesta de zonificación dinámica, por la que se garantiza origen de la exportación desde zona libre».
Entre los principales negociaciones en agenda, destacó la próxima misión oficial a la República Popular de China, a cargo de una comitiva técnico del Senasa, a concretarse en la segunda quincena de este mes.
Por otra parte, Domenech también remarcó la «buena articulación público privada» que permitió la creación de un fondo de $7.500 millones compensar a las empresas que tuvieron que sacrificar animales y suspender líneas por no poder exportar.