(Por redacción País Productivo) Por primera vez desde 2020 los precios mayoristas cerraron con signo negativo, obteniendo así el Gobierno el primer dato de deflación desde que comenzó su gestión.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cayó 0,3% en mayo respecto a abril, debido a la fuerte contracción de los precios de productos importados del 4,1% y a la variación nula en los productos nacionales.

De esta manera, la inflación mayorista acumulada se ubicó en el 7,4% y la interanual en el 22,4%.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia negativa en el IPIM fueron “Productos refinados del petróleo” (-0,17%), “Productos agropecuarios” (-0,10%) y “Productos metálicos básicos” (-0,06%); mientras que las divisiones con mayor incidencia positiva fueron “Alimentos y bebidas” (0,20%) y “Sustancias y productos químicos” (0,09%), marcó el Indec.

Por otro lado, el Índice de Precios Básicos al por Mayor (IPIB) también registró una reducción del 0,3%, mientras que el Índice de Precios Básicos al Productor (IPP) se redujo un 0,2%.

El dato fue celebrado por el Presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, en sus cuentas oficiales de la red social X.

Este último planteó que «a los efectos de no afectar la comparabilidad con otros períodos, debe excluirse abril de 2020, el mes de mayor impacto de la pandemia. Durante dicho evento se registró una fuerte retracción en la demanda de bienes y un incremento sustancial en la demanda de dinero que estuvo vinculado a motivos precautorios. Esto se observa en el incremento desde 6,8% del PIB a 10% del PIB en la base monetaria entre febrero y mayo de 2020, que se revirtió completamente hacia fines de ese año».

«Realizando esta corrección, la variación de mayo se trató de la única disminución en el indicador de la serie actual que comienza en enero de 2016», indicó Caputo, que al mismo tiempo remarcó que «si se toma la serie previa (base 93=100), es necesario remontarse a diciembre de 2008 (-0,3% m/m) para una disminución similar y a marzo de 2006 (-0,6% m/m) para una baja mayor».

Cabe recordar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo fue del 1,5%, el mejor dato en cinco años.

Así, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año se ubicó en el 13,3%, mientras que la variación interanual alcanzó los el 43,5%.

Si bien la mayoría de las divisiones se ubicaron por encima del promedio del 1,5%, aquellas que más incidencia tienen en la composición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se posicionaron por debajo, dando lugar a este resultado.

Por ejemplo, «Alimentos y bebidas no alcohólicas» tuvo un aumento de solo el 0,5%, mientras que «Bebidas alcohólicas y tabaco» registró un incremento del 0,6%. Además, «Transporte» subió 0,4%; «Prendas de vestir y calzado», 0,9%; y «Equipamiento y mantenimiento del hogar», lo hizo por 1,4%.