(Por redacción País Productivo) A pesar de la rebaja de retenciones, mayo no fue un mes en lo que se refiere a exportación para el sector agroindustrial argentino, a pesar de la plena vigencia de la rebaja de retenciones.
Según un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), durante el quinto mes del año las exportaciones de la totalidad de los complejos del sector cayeron 8,1% hasta los US$ 4.301 millones, unos US$ 379 millones menos que en mayo del año pasado.
Así, el acumulado de los primeros cinco meses del año arrojó una baja del 0,6% al ubicarse en las US$ 18.748 millones.
El complejo sojero fue el gran culpable de la caída de los ingresos en mayo, ya que el resto de las principales cadenas mostraron fuertes incrementos en el sector externo.

El CAA destacó que las exportaciones del sector oleaginoso cayeron 26,4% interanual en mayo, al ubicarse en US$ 1.812 millones, dejando el acumulado enero-mayo en US$ 6.704,7 millones, un 7,1% por debajo de los registros del mismo período del año pasado.
Cabe recordar que la comercialización de soja por parte de los productores recién mostró volúmenes altos en la última semana de dicho mes, lo cual complicó la anotación de exportaciones. Asimismo, los recurrentes temporal en dicho mes complicaron las labores de cosecha y la logística de transporte a los acopios y puertos.
Pero este fue el único de los grandes complejos exportadores que mostró resultados negativos. Por ejemplo, las exportaciones de maíz crecieron 0,8% hasta los US$ 695 millones, mientras que las de trigo saltaron 43,9% a US$ 227 millones y las de carne y cuero vacuno crecieron 27% hasta los US$ 318 millones, informó el CAA.
El sector pesquero registró una mejora en los ingresos del 18% a US$ 175 millones, al mismo tiempo que el complejo girasolero subió 29% hasta los US$ 227 millones y el lácteo tuvo un incremento del 15,7% para ubicarse en US$ 99 millones.
Por último, el manisero creció 63,3%; peras y manzanas, 19%; foresto-industrial, 27%; limón, 64%; arrocero, 29,5%; y sucroalcoholero, 11,4%.