En abril, la actividad industrial registró una suba 4,8% en la comparación anual con el mismo mes de 2022, como también en la mensual con un alza de 3,4% sin estacionalidad respecto de marzo, de acuerdo al informe que realiza el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).

A nivel sectorial, persiste disparidad en el desempeño, en línea con lo observado durante los últimos meses. El crecimiento se concentra en ramas asociadas al sector energético y al sector automotor, mientras que registran caídas las ramas vinculadas al sector agrícola, a partir del impacto de la sequía, y a la construcción.

Entre los sectores que continúan con buen dinamismo se destacó el sector de Automotores, con una suba de +24,1% al producirse 54.399 unidades (desde niveles todavía bajos de producción con relación a los máximos). El sector se vio impulsado tanto por las ventas al mercado interno como por las exportaciones.

El sector de Refinación de Petróleo (+8,8%), se vio impulsado por la producción de naftas y gasoil. En tanto, Metales básicos registró un alza de +16,7%, principalmente por la baja base de comparación, pero también producto de una mayor demanda de Vaca Muerta. Fue traccionado principalmente por la producción de acero (+21,2%), mientras que la producción de aluminio registró una suba menor (+7,4%).

Otros sectores, si bien registraron subas interanuales, mostraron un menor desempeño interanual. Entre ellos se encuentra la industria Metalmecánica, que registró un alza de +1,4%, con subas en la mayoría de los subrubros con excepción de maquinaria agrícola, como consecuencia de las menores perspectivas para el sector agrícola.

Otro de ellos fue Sustancias y productos químicos (+3,9%), traccionada a la suba por productos básicos orgánicos, termoplásticos y agroquímicos, esta última producto de la baja base de comparación por algunas paradas de planta.

Por otro lado, registraron caídas interanuales durante el mes Minerales no metálicos (-8,4%). Tanto los despachos de cemento como el Índice Construya registraron caídas interanuales. La misma tendencia se observa en el sector de Alimentos y bebidas (-2,2%), que continúa afectado también por el mal desempeño de la molienda de oleaginosas como consecuencia de la sequía.

Por su parte, Papel y Cartón registró una caída de -1,5%, traccionado a la baja por papel para embalaje producto de una alta base de comparación. Con estos datos el acumulado de los primeros cuatro meses del año cerró con una suba de 5,0% anual.

De esta suba, 4,3 puntos porcentuales se explican por el desempeño del sector automotor y metales básicos. Los datos disponibles de mayo volvieron a mostrar una situación dispar, con sectores que siguen traccionando (automotor a partir de datos de producción y ventas) y otros que muestran un menor desempeño (caída de patentamientos de maquinaria y de ventas de insumos para la construcción).

En este marco, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales volvió a registrar una contracción interanual (-4,1%), con un comportamiento dispar: se registraron subas principalmente en la industria automotriz y textil mientras que derivados del petróleo, metalmecánica y alimentos y bebidas mostraron caídas.