(Por redacción País Productivo) La industria vive un momento delicado, que si bien muestra algunos signos de recuperación, los mismos son totalmente heterogéneos y no se traducen en una tendencia positiva sólida.
Es por eso que la Confederación de Sindicatos Industriales (Csira) alertó respecto a la actual situación del sector, que concluyó el segundo trimestre del año con magros resultados, pérdida de puestos de trabajo, atraso salarial y un panorama oscuro hacia adelante.
Asimismo, la entidad realizó duras críticas al rumbo económico emprendido por el gobierno de Javier Milei, al mismo tiempo que alertó que estas políticas conduzcan al país hacia un «industricidio».

«La continuidad de este rumbo amenaza con profundizar la desindustrialización, debilitando el entramado pyme y condenando al país a importar tecnología y trabajo. No hay desarrollo sostenible sin una industria nacional sólida y diversificada, que aporte valor agregado», indicaron.
En este sentido, marcaron que «mientras las potencias globales como Estados Unidos, la Unión Europea y China protegen su trabajo e industria, en Argentina se eliminaron aranceles, programas de financiamiento y medidas de protección como el impuesto PAIS y los instrumentos antidumping».
«Estamos transitando hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como el litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor, con salarios que apenas recuperan una fracción de lo que estamos entregando», alertaron.
Resultados del segundo trimestre
Los 36 sindicatos que comprenden la Csira sostuvieron que la situación de la industria empeoró durante el segundo trimestre respecto al anterior.
En este sentido, marcaron que el 66,7% de los gremios denunció situación general del sector peor respecto al primer trimestre del año, mientras que solo un 3,7% de los mismos apuntaron que el contexto mejoró.
En cuanto a ventas, el 55,5% aseguró que cayeron las mismas en los últimos tres meses, y ninguno reportó una mejora.
Respecto a la producción, el 51,8% indicó un empeoramiento de la situación, a la vez que el 48,1% destacó que no variación respecto a los tres primeros meses del año.

Algo parecido sucedió con el uso de la capacidad instalada: el 48,1% reportó una caída y el 51,9% que no hubo cambios.
Respecto a las inversiones en el sector, el 33,3% aseguraron que cayeron y 7,4% que crecieron, mientras que también el 33,3% de los consultados afirmaron que las exportaciones industriales cayeron.
Situación laboral
En lo que concierne a la situación laboral en la industria, el 74% aseguró que el contexto empeoró, a la vez que el 37% denunciaron que se emprendieron adelanto de vacaciones por el panorama de caída en la producción.

Por otro lado, el 37% de los sindicatos denunciaron un aumento en las suspensiones o licenciamientos; el 30,7% un incremento en los retiros voluntarios; 25,9% subieron las jubilaciones anticipadas; y el 59,2% aseveró un incremento en los despidos.
Expectativas para el próximo trimestre
La expectativa para el próximo trimestre es magra. El 52% de los consultados indicó que la situación será mucho peor. Este dato alcanza el 70% si se incorpora los que indicaron que la situación será moderadamente peor.

«La situación es equivalente a las del trimestre anterior», afirmó el trabajo..
Las razones centrales que explican la falta de expectativas positivas son encabezadas por la caída del poder adquisitivo y la apertura importadora.
Por último, para el 63% de los encuestados, el acuerdo con el FMI va a empeorar la situación de la economía argentina.