(Por redacción País Productivo) En campo argentino apuesta a cerrar una gran campaña de granos 2024/25, que si bien no representa un salto productivo respecto al ciclo pasado, su crecimiento en área y volumen le permitirá ubicarse como la segunda mejor de la historia.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción del ciclo 2024/25, alcanzaría las 135,7 millones de toneladas, un 2% por encima de la anterior campaña, ubicándose solo por detrás de la 2018/19, cuando se cosecharon 141,5 millones de toneladas.
Asimismo, se registró un aumento del 4% en el área sembrada, que alcanzó la 42,5 millones de hectáreas.

Si hacemos un repaso cultivo por cultivo, la soja tuvo un incremento en la superficie implantada del 7,8% hasta las 17,8 millones de toneladas, pero problemas climáticos llevaron a que la producción esperada caiga respecto a la campaña anterior un 2,9%, ubicándose en 48,5 millones de toneladas.
Por el lado del maíz, la plaga de la chicarrita generó una caída en área del 19,7% hasta las 8,3 millones de hectáreas, mientras que la producción solo caería 7,6%, alcanzando las 48,5 millones de toneladas.
El trigo tuvo números sorpendentes: un salto en superficie del 25,2% hasta las 6,9 millones de hectáreas y un incremento en el volumen obtenido del 38,6% para trepar a 20,1 millones de toneladas.
El girasol también mostró números muy positivos, con un aumento en área del 18,2% y una cosecha récord de 4,7 millones de toneladas; en el caso de la cebada, se registró una siembra de 1,7 millones de hectáreas (+14,5%) y una producción de 4,9 millones de toneladas (-3,9%); y por el lado del sorgo, se implantaron 1 millón de hectáreas (+25,5%) y se trillaron 3,2 millones de toneladas (+27,1%).
Por último, el área sembrada con otros cultivos (algodón, alpiste, arroz, avena, cártamo, centeno, colza, lino, maní, mijo, trigo candeal y porotos) se proyecta en 4,6 millones de hecttáreas (+1,8%), y su producción en 5,8 millones de toneladas (+9,4%).

A partir de estos números, el uso industrial tendría un incremento del 1% interanual, estimándose en 61,7 millones de toneladas en la campaña 2024/25. Este incremento sería explicado por un mayor crushing de girasol (+8,2% interanual), que como resultado de la alta disponibilidad de la oleaginosa podría alcanzar las 4,2 millones de toneladas.
También se prevén incrementos en la molinería de trigo, que podría ubicarse en 6,6 millones de tonaladas por la mayor oferta del cereal, mientras que por el lado de la cebada, se estima que 1,1 millones de toneladas serían utilizadas para la producción de malta.
En cuanto al maíz, se estima que la industrialización insuma 4,1 millones de toneladas (+2,2% i.a.), a la vez que no se esperan cambios en el procesamiento de soja, que se mantendría al igual que la campaña pasada en 43,5 millones de toneladas, siendo el segundo mejor registro en los últimos nueve años.
Entre los usos de los granos en la actual campaña, la exportación sería la categoría que más crecería. Se prevé que el envío al exterior de granos aumente un 3% en el ciclo 2024/25, con un total proyectado de 56,3 millones de toneladas.

«El mayor incremento tiene que ver, en gran medida, con el mayor saldo exportable de trigo, ocasionado por el aumento de la oferta», explicaron desde la BCR. Así, las exportaciones de este cereal crecerían un 44% interanual, y alcanzarían las 11,0 millones de toneladas.
Los despachos al exterior de la soja, por su parte, aumentarían un 14% entre campañas, estimándose en 5,2 millones de toneladas. Por el lado del maíz, en cambio, se prevé un retroceso interanual del 7,6%, ubicándose en 33,5 millones.
Si además se considera el envío al exterior proyectado de aceites y subproductos para la campaña 2024/25, el despacho total al exterior entre los principales complejos cerealeros y oleaginosos alcanzaría 97,4 Mt, registrando un incremento del 3% entre campañas.