Mariano Ferrazzini, dirigente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), pasó por País Productivo en Radio Del Plata y comentó acerca de los avances en la industria, en los últimos años. El dirigente remarcó la necesidad de seguir un camino y comentó los grandes problemas del sector, cuando hay administraciones que implementan políticas que los perjudican.

En ese sentido, habló del modelo de la provincia de Santa Fe y aseguró que “tenemos un índice que venimos llevando hace 108 meses y lo que evaluamos son 19 cadenas productivas de la provincia de Santa Fe y en este mes, en una comparación interanual, tenemos un crecimiento de la producción de casi el 9%. Son números muy importantes para nuestra provincia”

Según comentó, las ramas que mas aportaron al crecimiento de este índice, que incluso se mantiene por encima del índice nacional, fueron “ramas que en Santa Fe impactan más fuerte que en índice nacional y una de ellas es la fabricación de máquinas agrícolas, que es un sector que creció 30% interanual, siendo el año pasado el motor de crecimiento de la provincia. Tenemos una industria automotriz muy centrada en una empresa y eso dio un crecimiento muy importante. En términos generales, la metalmecánica y los productos químicos han sido los que han arrastrado la producción”.

Para poner en contexto, según remarcó, el nivel de actividad corresponde en un  6% por arriba del mismo mes del año 2018: “Recuperamos la fuerte caída que tuvimos entre el 2018 y 2019, que han sido años sumamente complicados para la industria nacional. Son números muy alentadores”.

En cuanto a esta recuperación,  en la lectura de los por qué, hizo énfasis en que “cada vez que el proyecto de país se basa en el agregado de valor y en el trabajo, la industria crece. Es muy difícil ver un país que haya vivido años como los que vivimos en el 2017, 18, 19, la pandemia y no haya perdido los activos industriales. Es un logro que se basa en un sector industrial fuerte, con mucho empuje, pero en un proyecto de país que apuesta a la producción y al trabajo”

En cuanto a los años de Mauricio Macri en la administración y la relación con el sector industrial, fue muy crítico y resaltó que “Nos intentaron vender un modelo que se basó en la bicicleta financiera y no en el agregado de valor. Lamentablemente, cada determinada cantidad de años, nos encontramos con un proyecto de país que nos perjudica en la producción, en los puestos de trabajo y retrocedemos”. 

El dirigente remarcó la necesidad de “discutir un proyecto argentino, de desarrollo propio, con nuestras virtudes y con nuestras formas. Tenemos que trabajar en encontrar la manera de tener una matriz productiva que nos permita seguir creciendo en el sector industrial, seguir aportando valor agregado, trabajo y que esto impacte menos en la balanza de dólares”. 

En cuanto al objetivo de poder consolidarse en este camino, sostuvo que “no hemos podido expresar bien cuales son las virtudes de un modelo productivo. Creo que no logramos que la sociedad interprete que es lo que sucede cuando la producción desaparece en un país. Nosotros planteamos que la producción primaria, que es muy importante en Argentina y es muy eficiente, no puede alcanzar para cubrir a 45 millones de argentinos, entonces necesitamos agregarle valor a esa producción primaria y generar más puestos de trabajo, para poder mejorar la economía del país”.

De todas maneras, enfatizó en poder “encontrar la forma de tener una mejor distribución de esa riqueza que generamos, porque podemos tener un PBI como el que tuvimos, de 13 mil dólares per cápita, pero teniendo aún un 20, 30% de pobre en Argentina, entonces tenemos que trabajar fuertemente en explicarle a la sociedad en los esfuerzos que tenemos que hacer, porque esto no va a ser de generación espontánea. Después de que la sociedad interprete que el camino es ese, que elija en todo caso la administración que quiere para continuar ese camino”.