(Por redacción País Productivo) Números positivos comienzan a registrarse en el sector pyme, aunque todavía no se puede hablar de crecimiento, sino más bien de un rebote del sector, tras las históricas caídas registradas el año pasado.

Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes aumentaron un 24% interanual en febrero, aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.

«Es importante señalar que esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 25,5% en febrero, acumulando un descenso del 27% en los dos primeros meses», marcó la entidad.

Según la entidad, «el impacto positivo de estrategias de ventas, como promociones y descuentos, impulsaron un movimiento distinto en muchos rubros y generaron un ambiente de mejores ventas».

«Rubros como librerías e indumentaria escolar se beneficiaron de la demanda previa al inicio del ciclo lectivo. Además, la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un aumento en las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener ventas en distintos segmentos», explicaron desde CAME.

Además, el trabajo de la cámara marcó que «a pesar del incremento interanual en las ventas registrado en el último mes, el comercio enfrenta desafíos en los próximos períodos, donde la evolución del poder adquisitivo de los consumidores será un factor clave, dado que muchos encuestados señalaron una marcada priorización de gastos esenciales. La competencia informal sigue siendo un tema recurrente, con menciones al impacto del comercio en países limítrofes».

«En este escenario, el aumento en los costos operativos y la evolución de los precios serán determinantes en la rentabilidad del sector, ya que, mientras algunos comercios mencionaron mantener importes para incentivar el consumo, otros advirtieron el aumento del gasto en su estructura. La capacidad de los negocios para adaptarse a las condiciones económicas y ajustar sus estrategias será esencial para sostener el crecimiento logrado y mitigar posibles caídas en la demanda, especialmente en períodos de menor actividad», detalló.

Rubro por rubro

Los siete rubros relevados por CAME presentaron mejoras interanuales, aunque todos también presentaron retrocesos respecto a enero.

En «Alimentos y bebidas», las ventas subieron un 33% en la comparación interanual -a precios constantes-, acumulando un aumento del 32,8% en el primer bimestre del año. Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 2,1%.

En «bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles», las ventas se incrementaron 24% interanual -siempre a precios constantes-, sumando un incremento del 28,9%. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 1,3%.

Este desempeño responde, en parte, a la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían contraído un 22,7% y el primer bimestre acumulaba una retracción del 21,9%.

En «calzado y marroquinería», las ventas crecieron un 23% interanual, acumulando un incremento del 21,4%. Aunque, en el intermensual se midió una caída del 5,4%, la más pronunciada dentro del mes. En este ramo, la base de comparación es febrero de 2024, cuando las ventas habían retrocedido 21,4%, con un acumulado negativo del 21,1%.

En «farmacia», Las ventas mejoraron un 31,9% interanual y llevan un alza del 25,9% en el primer bimestre del 2025. En tanto, en la comparación intermensual -siempre desestacionalizada- se registró un retroceso del 2,3%. Esto es producto, en parte, de la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían derrumbado un 39% y acumulaban una retracción del 42,4%. A pesar de la recuperación observada, las farmacias aún no han logrado compensar completamente las pérdidas sufridas en el primer bimestre del año pasado.

En «perfumería», las ventas subieron un 33,1% interanual, y suman un incremento del 21,6% en el primer bimestre. Pero, en la comparación intermensual, hubo un declive del -1,9%. Aunque el rubro muestra valores positivos, la base de comparación sigue siendo baja, ya que en febrero del pasado año se desplomó un -40,9% y acumulaba una retracción del -36,7% en los primeros dos meses del 2024. Si bien las perfumerías pudieron revertir parte de la caída del año pasado, aún queda margen para una compensación más sólida en los próximos meses.

En «ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción», las ventas tuvieron un ascenso del 28,3% y llegaron así a un crecimiento del 21,7% en el bimestre. Por su parte, en el contraste intermensual bajaron 4,3%. En este rubro, la base de comparación es un febrero 2024 con caída de -28,2% y un acumulado del 29,8%. Esto indica que, pese a los valores positivos en términos interanuales y acumulados, aún queda margen de recuperación.

Por último, en «textil e indumentaria», las ventas prosperaron un 5,1% interanual -a precios constantes-, acumulando un crecimiento del 15,8%. De todos modos, en la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una disminución del -3%. A diferencia de otros sectores, este mantiene una evolución estable, tanto en 2024 como en lo que va del año. En términos interanuales, la base de comparación es un febrero de 2024 que había aumentado un 3,5% y acumulaba un incremento del 2,2% en el primer bimestre.