(Por redacción País Productivo) El consumo minorista no termina de recuperarse y las pymes es el sector más golpeado en este sentido.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo las ventas cayeron en mayo 2,9% interanual, al mismo tiempo que retrocedieron 0,7% respecto a abril.

De esta manera, el acumulado de los primeros cinco meses del año bajaron 11% en comparación con el mismo período de 2024.

«En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas», marcaron desde CAME.

Así, «en mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales».

En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales: perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por farmacia, con 1,5%.

Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%).

Finalmente, el rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.

En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año atrás. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.

«En el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad. Rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa», explicaron desde CAME.

Es por eso que destacaron que «a pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones».

No obstante, «algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad. El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia», finalizó el informe.