La cantidad de firmas fintech registró un importante salto en los últimos tres años en la Argentina, al pasar de 200 emprendimientos en 2020 a un total de 330 en 2023.

Estos números ponen de manifiesto la creciente demanda que existe sobre las soluciones financieras digitales y accesibles, algo que se potenció aún más con la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento implementadas para morigerar los efectos del virus.

«La industria fintech ha demostrado una capacidad de evolución y consolidación contundente, con empresas sólidas que generan día a día soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos que tiene por delante nuestro país «, dijo Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

En este marco, Plaza subrayó el compromiso de la entidad de continuar acompañando a las empresas dentro de un marco regulatorio que «incentive» y promueva herramientas «para generar inclusión financiera y desarrollo económico».

El crecimiento de los emprendimientos fintech tuvo su correlato en la cantidad de cuentas abiertas, que pasó de casi 630.000 en julio de 2019 a 12,8 millones de cuentas en igual mes de 2023.

De este último total, 4 millones de cuentas se crearon en 2023, según los números de la cámara compensadora Argentina Clearing y Registro. S.A. (Acyrsa).

Este aumento significativo evidencia no solo la importancia creciente de la tecnología en el ámbito financiero, sino también el alcance que tienen los múltiples servicios financieros digitales que ofrecen las startups.

Entre ellas se destacan los pagos electrónicos, los préstamos P2P (peer-to-peer), la gestión de inversiones y el asesoramiento financiero, entre otros.

Sobre estos últimos datos resulta interesante destacar que este año los pagos digitales explicaron el 42% de los servicios ofrecidos por las empresas fintech argentinas, mientras que los préstamos y el financiamiento colectivo alcanzan el 20,5%.

Esta situación pone de manifiesto que esta modalidad de financiamiento alternativa gana popularidad sobre todo en el sector de la población que no se encuentra comprendida dentro de la banca tradicional.
Otro de los servicios más ofrecidos por estas empresas son los Fondos de Inversión en Común (FCI), que se explican a partir de los saldos invertidos de las cuentas que proveen las fintech.

Estos fondos alcanzaron los $438.700 millones en julio de 2023, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«Entre enero y julio de 2023, el dinero invertido en estos instrumentos creció 183%, lo que implica un aumento real del 87,5%, descontado el efecto de la inflación», detalló la cámara fintech.
De modo que, en los últimos cuatro años, la cantidad de cuentas de inversión abiertas creció 20 veces en la Argentina.

Por otra parte, si se analizan los créditos otorgados durante este primer semestre de 2023, 4.538.000 personas recibieron algún tipo de préstamo originado en una empresa fintech.