Para el periodista especializado en el sector automotriz, la decisión del Gobierno de eliminar impuestos a la venta de vehículos va impactar directamente sobre los precios.

Una de las novedades de la semana que revolucionó la agenda y despertó debates fue el anuncio que hizo el ministro Luis Caputo sobre la eliminación del tributo coloquialmente conocido como “impuesto a los autos de lujo”. La medida tendrá un impacto directo sobre la elaboración de las listas de precios en las concesionarias, que esperan tener un mayor margen de ganancias para este año.

Esta noticia no podía escapar del análisis de País Productivo, que se comunicó con Horacio Alonso, periodista especializado en el sector automotor y editor del sitio A Rodar Post. “Lo que va a pasar es que las unidades que estén afectadas a ese impuesto van a empezar a bajar, de hecho ya hay alguna marca que anunció una rebaja”, comentó el entrevistado en el programa de este sábado por Radio del Plata.

“Supongo que con el correr de los días van a aparecer otras disminuyendo los precios entre un 8% y un 18%. Yo creo que esta semana se van a comenzar a ver las ofertas en las concesionarias”, agregó el experto y anticipó que el aumento de la competencia podría beneficiar a los consumidores de vehículos dentro de un nivel medio. 

Alonso se animó a proyectar el impacto a corto plazo de esta iniciativa del Gobierno nacional: “La lógica es que si los autos que están en este segmento bajan los precios más o menos en un 18% o 20%, los que están abajo no van a poder aumentar por dos o tres meses. La lista de precios no se va a tocar, pero va a empezar a haber descuentos”.

Otra de las posibilidades que se abre a partir de la eliminación del impuesto, según la opinión del periodista, tiene que ver con el ingreso de nuevas unidades al país. “Muchas marcas no tenían ciertos modelos, porque eran muy caros para el mercado. Ahora se van a animar a traerlos. Pero eso va a tardar un poco, porque son importados. El cambio en ese aspecto se va a empezar a sentir dentro de dos o tres meses”.

A través de un decreto, el Ejecutivo suspendió hasta el 30 de junio de 2027 el impuesto interno del 20% sobre vehículos cuyo precio de compra oscila entre los 41 y los 75 millones de pesos. Además, por encima de ese valor, se estableció una reducción de la alícuota del 35% al 18% para determinados vehículos y del 30% al 15% para otros bienes.

Durante la entrevista, Alonso hizo referencia al humor de los empresarios del sector y los fabricantes. “Recibieron bien esta medida, porque es algo que vienen reclamando. Lo que piden ahora es que el esfuerzo que está haciendo el Gobierno nacional con esta baja de impuestos también se haga en las provincias y en los municipios”, aseguró.

A partir de esta decisión, se incrementan las expectativas dentro del sector. “Lo que se esperaba para este 2025 era un crecimiento en el mercado del 20% o el 30%, según la empresa a la que se le preguntaba. Con esta medida yo creo que va a ser más. Se va a potenciar la demanda. A eso se suma el crédito, que este año va a aumentar en cuanto a oferta y a beneficios, por ahí tasas más bajas”, especuló.

En cuanto al impacto que puede tener esta resolución del Ejecutivo sobre la industria nacional, el editor de A Rodar Post optó por restarle peso. “Todo lo que pasa en Brasil afecta más que cualquier medida cosmética, que es lo que está pasando con la baja del impuesto sobre los autos. Eso afecta a la producción local de las pick ups, porque alrededor del 60% o 70% se exportan. Con el real más barato, es más difícil venderles unidades”, dijo.

Los minutos finales de la charla fueron para hacer un análisis sobre otra decisión gubernamental: bajar a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB. Con relación a este tema, Horacio Alonso señaló que “lo que se busca es meter autos eléctricos o híbridos más baratos y que los vehículos a combustión que se venden en el mercado interno y los que se importan de Brasil tengan que bajar el precio”.

“Todo esto dependerá de que la macroeconomía no cambie, de que la inflación siga bajando y que el dólar esté tranquilo. Si se cumplen esas dos condiciones, es muy probable que el mercado crezca”, concluyó.