El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, explicó que “la obra pública nacional es 1,5% del PBI, con 500.000 empleos directos y más del doble de empleos indirectos, lo que simultáneamente genera una enorme actividad privada”, al analizar la propuesta del candidato presidencial más votado en las recientes elecciones primarias, el libertario Javier Milei.
“Milei señala que hay que darle una participación privada muy fuerte a la obra pública, lo que se entiende en el mundo con la participación público-privada, dado que las necesidades del Estado son infinitas”, analizó Weiss en diálogo con País Productivo Radio.
Las autoridades de Camarco esperan poder tener un encuentro con el equipo de Milei en un eventual gobierno a partir del 10 de diciembre para “explicarle a sus funcionarios qué pensamos del desarrollo de la industria de la construcción y la obra pública”.
Weiss también destacó que Camarco tiene “una relación estratégica con UOCRA, con infinidad de trabajos en conjunto. Lo que pensamos en materia de inversión pública y privada es lo mismo, tenemos la mejor de las relaciones”
Sobre el debate, consideró que “un ejemplo de obra privada son las autopistas de acceso a la Ciudad de Buenos Aires, realizadas con 100% fondos privados y el repago es vía peaje. Todo lo que se pueda hacer con inversión privada es muy importante, es un fenómeno que ocurre en el mundo. Por supuesto hay que reunir condiciones como financiamiento a largo plazo y seguridad jurídica”.
“Existe la participación privada en obras que repaga el gobierno a lo largo del tiempo -agregó el presidente de Camarco-. Como ejemplo, construir escuelas con financiamiento del sector privado, y se pague en cómodas cuotas en muchos años”.
En cuanto a la problemática habitacional, motor de buena parte de la industria de la construcción, el directivo consideró que “la única solución en serio que tiene es un sistema de crédito hipotecario con una cuota no mayor a un alquiler para la clase media”.
A la vez, “la clase de menores recursos tendrá que tener un sistema similar (crédito hipotecario), pero con algún subsidio del gobierno para complementar esa cuota”.
La coyuntura económica
En otro tramo del diáliogo, Weiss señaló: “Quiero pensar que si Milei es presidente todos los sectores de la economía tendremos diálogo, el mismo que hemos tenido con los sucesivos gobiernos”, y agregó que entre los desfíos de la economía del futuro gobierno se inscribe la necesidad de “bajar la inflación y fortalecer un mercado de capitales”
“Durante la década del 1990 se controló la inflación coexistiendo el peso y el dólar. Me molestaría resignar una moneda soberana por fracasar controlando la inflación, coincido con lo bimonetario”, opinó.
Al ser consultado sobre la coyuntura macroeconómica, Weiss resaltó que “la sequía fue un azote muy grande” para las exportaciones y la recaudación, pero a la vez entendió que la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner va a permitir “una balanza energética totalmente distinta, a lo que hay que sumar el desarrollo en minería”.
“Creo que el 2024 va a ser radicalmente distinto” pero “hay que reducir el déficit fiscal. Argentina no puede convivir con el que tiene, que es la causa principal de la inflación”, sentenció.