El economista de Conciencia y Acción Ciudadana de Santiago del Estero y director general de Estadística y Censos de esa provincia dialogó con el Programa País Productivo, que se emite por Radio Del Plata, y dejó varias definiciones acerca de la gran inflación registrada en nuestro país. Además, expresó la necesidad de poder contar con más dólares, para desarrollar la industria.
En ese sentido, Scrimini reflejó que “lamentablemente en la Argentina siempre en una urgencia la inflación la y falta de dólares. Nuestro cuello de botella en economías que crecen y que quieren pegar el salto al desarrollo son la falta de dólares, que nos impide desarrollar nuestra”.
Otro de los grandes problemas que transita Argentina es la gran inflación, que registro niveles históricos en julio, según el INDEC, que informó 7.4%: “El nivel de inflación es muy preocupante. Llevamos acumulados unos altos índices, que son alarmantes. Lo que me preocupa de la situación actual es que todavía no hemos diseñado ningún instrumento de política económica que esté bloqueando la señal de los precios internacionales de los commodities, por parte de los alimentos en nuestro caso”.
Sin embargo, reflejó que “Argentina fue la economía que más creció el año pasado, que fue año de recuperación de pandemia en todo el mundo, recuperando lo que había perdido en un año, cuando al resto del mundo le llevó dos, porque crecieron a la mitad de tasa. Hoy tenemos 400 mil empleados registrados más que en diciembre de 2019 con el gobierno anterior, sin guerra y sin pandemia. Sin embargo, con este problema inflacionario que tenemos y la falta de dólares, estamos en un problema de nuevo. A medida que nosotros le vayamos aumentando deuda externa nueva, lejos de solucionarse seguimos empantanados en este problema”.
Una de las formas de poder adquirir más dólares está en el sector agropecuario, aunque el economista disparó contra el sector: “La rural viene a exigir no solamente que no le aumenten las retenciones, sino que se la saquen. La posición que el gobierno tiene en el tablero de teoría de los juegos es una posición de inicio muy débil, porque lejos de exigir, todos los días está intentando ver que incentivos le va a dar al sector para que termine liquidando algo de los dólares. El sector no termina liquidando, porque ante la debilidad de la posición del gobierno y de querer dar un beneficio todos los días, el sector dice bueno, si vos me das otro beneficio que me va a dar más dólares, mejor espero a que me des más beneficio”.
El director general de Estadística y Censos de Santiago del Estero aseguró que el campo está empujando hacia una devaluación: “Este sector, que todavía tiene cosechas en silo bolsas, está empujando por la devaluación. Ellos no quieren un beneficio parcial, ellos quieren llevarse toda. Directamente quieren que el dólar oficial salte al dólar blue, porque eso triplica su ganancia sin hacer absolutamente nada”.
Acerca de una de las medidas adoptadas por el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, sobre los subsidios de luz y gas, opinó que “me preocupa la medida de quita de subsidio. Esto puede ser una política de enfriamiento de la economía, más que una recuperación, porque se perjudica al salario real y va a impactar en el bolsillo de la mayoría de los argentinos y eso va a enfriar el consumo, que es el principal motor de la demanda agregada”.