El economista y director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz, Ernesto Matos, pasó por los micrófonos de País Productivo y habló acerca de las nuevas medidas adoptadas por el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa. Además, opinó acerca de las posibles salidas de la crisis y fue muy crítico con el gobierno de Mauricio Macri.

En esa línea, resaltó que “el acuerdo con el FMI condicionó todo. Juntos por el cambio nos endeudó para que el 10% más rico de la Argentina adquiriera su riqueza al exterior. También dejó al próximo gobierno con una pesada condición sobre la política económica”.

Entre una de las medidas anunciadas por el nuevo ministro de Economía, está la devolución del tesoro al Banco Central. De esta manera, aseguró que Massa “no quiere emitir. No pedimos más al Banco Central ¿Cuánto te debemos? Te vamos a ir devolviendo. Ese devolver también implica millones de pesos. Hay que ver de dónde lo saca después a eso”.

En cuanto a la meta de seguir reduciendo el Déficit fiscal, comentó que “Massa quiere cumplir la meta del 2,5. El tema es que por más que hoy estés cerca, como haces en estos seis meses para no pasarte. Vos tenés dos opciones: si querés incrementar los gastos, vas a tener que recaudar más. La otra es mercados capitales en pesos y ahí es donde está la duda, porque si vos vas a seguir incrementando el gasto, el ingreso te tiene que acompañar”.

Con respecto a la decisión de seguir bajando el gasto público, comentó que “todos estamos de acuerdo en que hay que ordenar las cuentas públicas. Ahora ¿Cómo lo hacemos? Vos podés llevar un equilibrio, pero ese equilibrio va a suceder si vos gastas cinco y te ingresan cuatro, si vos gastas cinco y te ingresa uno, ya ahí tenés un desequilibrio”.

En cuanto a la necesidad de exportar para seguir alimentando la generación de dólares, Matto opinó que “si uno quiere exportar, tiene que competir en diseño e innovación. Está bien una salida exportadora, pero tenemos que desarrollar la innovación de la mayoría de los sectores”.

Para cerrar, se refirió a la posibilidad de poder generar en un futuro un país productivo en funcionamiento: “No nos tenemos que olvidar de las cosas que nos fueron sucediendo. Hay que pensar como hacer un país productivo con los recursos que vos tenés. ¿Qué tenemos nosotros? ¿Frutas, hortalizas, ganado, minerales?, sí. Necesitamos tener esa planificación interna y pensar, no en qué le podemos vender al exterior, sino que le podemos vender a Córdoba, que podemos desarrollar en Santa Cruz”, sentenció el economista.