El economista y secretario adjunto de la CTA del Chaco, Rubén Serruya, dialogó con el programa País Productivo, en Radio Del Plata, donde fue muy crítico de los sectores que concentran la riqueza en la Argentina. Además, opinó sobre la nueva designación de Sergio Massa como súper ministro, mientras que remarcó las políticas que se debieran adoptar, en los anuncios que se darán ente miércoles.
Serruya, resaltó que “después de la salida de Martín Guzmán, los concentradores y los remarcadores de precios incrementaron los precios en un 10% en un día. Cuando llegó Batakis, durante esos 27 días, tuvimos 4 corridas. Llegamos a este punto donde tenemos un nuevo súper ministro de economía con muchas operaciones de sectores concentrados y corporativos, que tienen como objetivo tratar de debilitar al gobierno y tratar de empujar hacia devaluaciones o lugares donde les permitan a esos sectores obtener mayores ganancias”.
Según el economista, los responsables son “por un lado los sectores de la remarcación, el poder concentrado monopólico, el sector agroexportador, que se sienta sobre los silo bolsas presionando al gobierno nacional para que exista una devaluación y por último el sector financiero, que te opera todo el tiempo sobre los dólares paralelos y sobre una burbuja de un dólar blue ilegal, que nadie sabe realmente cual es el valor”.
Al mismo tiempo, aseguró que hay que sentarse a renegociar la deuda con el Fondo: “Creo que hay que sentarse con el Fondo Monetario Internacional y hacer un nuevo acuerdo. Ese acuerdo que tiene que ver con metas de inflación, déficit fiscal, reservas, con el sector externo, donde todas esas variables se han modificado. Hoy tenemos una crisis mundial, una guerra. Eso tiene que ser una punta de lanza para el nuevo ministerio de economía, porque no se va a poder cumplir con esas metas que pide el FMI”.
En cuanto a los anuncios previstos por el nuevo ministro Sergio Massa, el economista opinó que espera “una política antiinflacionaria, de mediano y largo plazo. Creo que es algo esencial. Hoy el grave problema que tiene Argentina es el tema inflacionario. No podemos seguir tapando el bache con políticas como Precios Cuidados”.
En ese marco, aseguró que “lo primero que hay que hacer es reducir las expectativas. Hoy, lo que más está afectando y acelerando ese proceso inflacionario tiene que ver con las expectativas. El dólar blue operó sobre esas expectativas, creciendo, generando incertidumbre en la sociedad y eso hizo que muchos de esos sectores se apropiaran de ese dólar ilegal como un dólar de referencia”.Es por eso que comentó que “hay que acomodar y mejorar el poder adquisitivo. ¿Cómo se hace eso? Por lo menos empatando la inflación y dejando abiertas esas mesas de discusión salarial. Hasta hoy los salarios vienen corriendo por detrás de la inflación. Si siguen de esa manara, vamos a ir a un estancamiento con un proceso inflacionario. Eso es lo que me preocupa. Los anuncios que se hagan tienen que ser pendientes a la economía real. El poder adquisitivo viene perdiendo hace años por goleada. Otra de las cosas tiene que ver con el empleo, eso tiene que ser parte de esos anuncios”.
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
País Productivo