La Unión de Emprendedores de la República Argentina expresó su creciente inquietud por la falta de atención que el sector emprendedor y de mini y pequeños empresarios, en medio de la campaña política en el país .
Con más de 536,400 personas jurídicas registradas en Argentina, de las cuales 446,800 corresponden a emprendimientos con entre 0 y 9 empleados, se pone de manifiesto la relevancia de este sector en la economía nacional.
A pesar de que la campaña se ha enfocado en cuestiones financieras y de políticas macroeconómicas como las LELIQs, las LEBACs, la dolarización y la reducción del Estado, los candidatos han evitado proporcionar respuestas concretas a preguntas cruciales.
Estas incluyen cómo generar empleo, facilitar la transición de beneficiarios de programas sociales hacia empleos en el sector privado, retener a jóvenes talentos en el país y frenar el cierre de empresas, un problema que ha persistido durante los últimos 8 años sin que se hayan implementado políticas efectivas.
Por ello, desplegaron sus propuestas clave para la reactivación:
- Simplificación de Trámites para la Creación de Empresas: Reducir la burocracia y agilizar el proceso de registro de empresas utilizando tecnología digital a nivel nacional, provincial y municipal.
- Escalonamiento Impositivo: Establecer incentivos fiscales que impliquen un aumento gradual de la tributación durante los primeros 5 años de operación.
- Promoción de la Inversión Extranjera: Estimular la inversión extranjera en startups argentinas simplificando los procesos de inversión y explorando oportunidades más allá de los sectores tradicionales.
- Programas de Internacionalización: Ofrecer apoyo específico a emprendedores que buscan expandir sus negocios en mercados internacionales.
- Políticas de Propiedad Intelectual: Reforzar la protección de la propiedad intelectual mediante procesos de registro más eficientes para patentes y marcas.
- Conexión entre Ciencia y Emprendimiento: Fomentar la colaboración entre emprendedores y universidades para impulsar la innovación desde el origen.
- Creacion y Fomento de Ecosistemas Regionales de Emprendimiento: Establecer ambientes propicios para el emprendimiento a nivel regional, conectando a emprendedores con recursos a nivel nacional e internacional.
- Apoyo a la Salida al Mercado de Capitales: Facilitar la expansión de emprendimientos mediante la inversión en el mercado de capitales.
- Promoción de la Microexportación a través de Plataformas de Comercio Electrónico: Ayudar a emprendedores a expandir sus mercados mediante tiendas en línea y estrategias de marketing digital.
- Vínculos con Universidades: Establecer colaboraciones entre universidades y emprendedores, fomentando la transferencia de tecnología y la investigación aplicada.
- Eliminación de Créditos Dirigidos: Poner fin a la asignación de créditos por parte del Ministerio de la Producción y eliminar los créditos dirigidos.
- Deducción de Intereses Bancarios: Permitir la deducción de intereses bancarios de impuestos como Ganancias, IVA o IIBB.
- Agregados Comerciales para Impulsar las Micro Exportaciones: Encargar a los agregados comerciales la búsqueda activa de oportunidades de negocios en el extranjero.
- Crédito Bancario para Todos: Facilitar el acceso a microcréditos y préstamos para personas jurídicas con hasta 9 empleados, eliminando la influencia política en la asignación de fondos.
- Apertura del Mercado para el microcomercio entre Entre Privados: Eliminar restricciones y barreras en el comercio entre actores privados.
- Desregulación a Nivel Nacional, Provincial y Municipal: Simplificar regulaciones y trámites innecesarios a todos los niveles de gobierno.