El Senado de la Nación aprobó ayer la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y se convirtió en ley el proyecto enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa, por el cual solo pagarán dicho tributo aquellas personas humanas que perciban haberes de casi dos millones de pesos, o el monto equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM).

«Desde hace más de 10 años vengo sosteniendo que el salario no es ganancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad», dijo Massa, impulsor del proyecto.

Con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que bajó al recinto al momento de la votación, la iniciativa recibió el respaldo de 38 votos, aportados por el Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, en tanto que Juntos por el Cambio se manifestó con 27 votos en contra, lo que generó la algarabía general en los palcos poblados por sindicalistas, entre los que estaban Pablo Moyano y Sergio Palazzo.

Para el secretario general del gremio de bancarios, la aprobación de la ley fue «una gran noticia para los trabajadores bancarios y para todos aquellos trabajadores alcanzados por este impuesto. Un gran agradecimiento al ministro Massa que siempre compartió ese criterio con nosotros. Un agradecimiento a todos los diputados y senadores que acompañaron a la iniciativa impulsada por nuestros bloques de Unión por la Patria.

Principales puntos

La ley que modifica el impuesto a las Ganancias para los trabajadores crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 Salarios Mínimos, Vital y Móvil (SMVM), con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.
Los siguientes son los puntos principales del proyecto:

-Crea el nuevo «impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros».

-Quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos, es decir 15 SMVN al mes.

-A partir de 12 SMVN mensuales, se deberá pagar un 27% sobre el excedente.

-Entre más de 12 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente.

-Entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente.

-Entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente.

-Para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.

-Se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero de ese año, el cual se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal.

-Las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

-Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

@ceciliamoreauok y por supuesto un reconocimiento para nuestra Vice Presidenta de la Nación

@CFKArgentina.