(Por redacción País Productivo) La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador tuvo un junio álgido, debido a que la rebaja de retenciones vencían el 30 de dicho mes y había que anotar la mayor cantidad de embarques posibles para aprovechar dicho beneficio.

Esto dio como resultado que un adelantamiento de los negocios y, por ende, un mayor ingreso de divisas.

Según informó hoy la Cámara de Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en junio el sector liquidó US$ 3.706 millones, lo que implicó un salto interanual del 87% y del 21% en relación a mayo pasado.

Así, el primer semestre del año, de los cuales cinco meses del mismo estuvo en vigencia la rebaja de retenciones que significó para la soja pagar una alícuota del 26% en vez del 33%, para dar un ejemplo, el ingreso de divisas alcanzó los US$ 15.419.643.000.

Este monto implicó un crecimiento en la comparación interanual del 40%.

Se estima que julio también será un buen mes en términos de liquidación, ya que quedó una parte importante de las divisas por ingresar debido a la dinámica de los negocios y los plazos de liquidación.

Pero ahora, la pregunta recae en qué sucederá en los próximos seis meses, teniendo en cuenta el vencimiento de la medida para los granos gruesos y la suba de retenciones que esto implica.

Según analistas del mercado, la primera consecuencia que va a tener la decisión del Gobierno de no extender la medida será la cuasi paralización del mercado, sobre todo si se entiende que el nivel de ventas por parte de los productores en los últimos dos meses fue elevado.

No obstante, hay que marcar que todavía falta cosechar la mitad del maíz implantado, que deberá ser comercializado en menor o mayor medida, sobre todo si se tiene en cuenta que la suba de retenciones fue de 9,5% a 12%, proporción que no debería resultar en una marcada baja en el precio recibido por el productor.