Argentina cerró una serie de acuerdos comerciales con Chile en las últimas horas con impacto en el sector petrolero y agroindustrial. Según informó hoy la Cancillería, Argentina autorizó la exportación de gas natural a Chile en volúmenes ininterrumpibles hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que significa «la consolidación de un programa de integración energética con el vecino país trasandino, además de confirmar el creciente rol de nuestro país como proveedor estable de energía a partir de la producción de Vaca Muerta», dijeron desde la cartera.
La decisión se da en el marco de los actos por el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, del que participarán el subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, y el Embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa.
Este trabajo de integración energética fue realizado a través de la Subsecretaría de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina, a cargo de Gabriel Fuks, y de la Secretaría de Energía, que encabeza Flavia Royón, y sus contrapartes chilenas, así como también el sector privado.
Fuks detalló que “además de garantizar exportaciones de gas natural a Chile para la temporada estival 2023 – 2024, el Gobierno argentino autorizó exportaciones de gas natural en firme para la subsiguiente temporada invernal, por hasta 5 millones de metros cúbicos diarios, y hasta fines de 2024 por hasta 9 millones de metros cúbicos diarios por la zona central desde octubre hasta diciembre de 2024”.
Asimismo, hizo énfasis en que “la exportación de gas natural de Argentina hacia Chile representa la vía más sustentable, en términos medioambientales y económicos para transitar hacia la descarbonización de la matriz energética, al aprovechar las ventajas competitivas de Argentina en la producción de gas natural y la complementariedad energética que caracteriza a la relación bilateral”.
De esta manera, nuestro país anualiza su oferta exportable de gas, con la antelación suficiente para que los compradores chilenos puedan optimizar la toma de decisiones.
Según datos del INDEC en el periodo enero – julio se exportó a Chile gas natural por USD 556.403.366 con un crecimiento del 86,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Ganadería
Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que luego de extendidas negociaciones sanitarias, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó con Chile los modelos del Certificado Veterinario Internacional (CVI) para exportar ovinos y caprinos con destino a faena, así como también el material genético de dichas especies, que deberán proceder de la Zona Libre Sin Vacunación de Fiebre aftosa.
La apertura de un nuevo mercado para el envío de estas mercancías se logró a través de la Dirección de Sanidad Animal (DNSA) del Senasa, quien estableció junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile las condiciones y el modelo del CVI.
Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, afirmó que «el acuerdo comercial es un avance en la línea de trabajo planteada por el ministro de Economía, Sergio Massa, que refleja muchos años de negociaciones con el país vecino y suma un nuevo intercambio binacional, tal como la exportación de bovinos procedentes de la región patagónica que se encuentra actualmente vigente».
«La posibilidad de exportar semen y embriones ovinos y caprinos a Chile y pequeños rumiantes para faena, luego de años de negociaciones sanitarias, es una muestra de confianza del SAG respecto a los sistemas de control y las garantías sanitarias que brinda el Senasa» expresó la directora de Comercio Exterior Animal del Senasa, Laura Giménez.
Respecto al envío de material genético, el Senasa informó que, de acuerdo a las condiciones establecidas en las negociaciones con el servicio veterinario chileno, los centros de inseminación artificial y los centros de colecta y procesamiento embriones deberán estar previamente habilitados por el SAG. Por su parte, cuando se trate de exportación de pequeños rumiantes para faena, no será necesaria la habilitación del establecimiento por parte del SAG.