(Por redacción País Productivo) Las economías regionales que tienen mayor inserción internacional cerraron el 2024 – si bien todavía faltan los datos de diciembre – de una manera auspiciosa, con un salto de consideración en las exportaciones.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los despachos de este sector crecieron en los primeros once meses del año pasado un 24% hasta las 7,2 millones de toneladas, mientras que los ingresos tuvieron un incremento del 31,9% para ubicarse en US$ 8.941 millones, unos US$ 2.160 millones más.

«El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción», explicaron desde CAME.
Asimismo, el trabajo de la entidad empresaria marcó que «durante el período analizado también se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales».
«Cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro», agregó la entidad.
Los complejos que más crecieron
Los complejos que mayores subas han presentado son el azucarero y el frutícola de carozo.

En el primer caso, durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, la cadena registró un crecimiento del 848,4%, alcanzando los US$ 360,7 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (US$ 207,1 millones), Chile (US$ 102 millones) y Canadá (US$ 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 91,8% de las operaciones del complejo.
El segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola (carozo), alcanzando los US$ 33,8 millones y un aumento del 226,2%. Los principales destinos de este complejo fueron China (US$ 8,8 millones), Estados Unidos (US$ 7,4 millones) y Brasil (US$ 6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.