(Por redacción País Productivo)
El diputado provincial de Neuquén y ex secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, sostuvo que «se cambiaron» los roles entre el Estado y las compañías privadas y que «hoy gobiernan las empresas», al mismo tiempo que afirmó que Argentina tiene un potencial para exportar hidrocarburos por US$ 23.000 millones, aunque por la puesta en marcha en Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), esas divisas podrían quedar «afuera».

«Se han cambiado los roles. Cuando yo estaba en la Secretaría, nosotros gobernábamos y las empresas pedían. Hoy gobiernan las empresas», aseguró Martínez en diálogo con País Productivo Radio, al comparar la dinámica entre su gestión durante la Presidencia de Alberto Fernández y los que sucede hoy en la Administración de Javier Milei.

Según Martínez, el Gobierno de MIlei llevó adelante una «modificación del principio rector de la política energética», que «hasta el 10 de diciembre era el autoabastecimiento, o sea, primero había que resolver lo que necesitaba la Argentina y luego tenías los saldos exportables con precio de exportación».

No obstante, planteó que «desde que llegó Milei, tiene en su cabeza dolarizar el costo de vida de la Argentina y entre esa dolarización ha tomado algunas medidas: una es el valor del combustible, que hoy lo pagamos a precio dólar; o sea, pagamos el combustible en la Argentina como países que no tienen ni crudo ni refinerías».

«Otra decisión también es ir a un esquema de sacar los subsidios a todos, que es tan malo como darle el subsidio a todo el mundo. Yo soy un convencido de que los subsidios tienen que estar atados a la capacidad contributiva y tienen que tener una relación. Hay gente que no puede pagar y tenés que subsidiar, o hay industrias inclusive que te conviene a veces subsidiar. El mundo hace esto, no es que solo pasa en la Argentina. Pero bueno, vamos a un esquema donde no va a estar Cammesa y va a haber contratos directos entre las productoras y las distribuidoras. Eso va a hacer que las tarifas no solamente sigan subiendo sino que también tengan altibajos», explicó Martínez.

Producción y exportación

El ex funcionario nacional marcó que en Argentina no solo viene sucediendo un aumento constante en la producción de crudo, sino que concretándose algunas inversiones en oleoductos, podría darse un salto productivo de consideraciones.

En este sentido, detalló que «Argentina consume 400,000 barriles. En febrero se va a conectar el Duplicar, que es un oleoducto que va a permitir, solo desde Vaca Muerta, pasar de 460,000 a 760,000 barriles para un país que necesita solo 400,000 para funcionar. Es un commodity que colocás afuera y lo vendés, generando dólares para Argentina. Pero no solo el Duplicar, ya que también se está licitando el Triplicar, que son 300,000 barriles más, y el Punta Colorada, que es otro oleoducto que va a Río Negro y son 300,000 barriles más. O sea, vamos a tener en 2026 solo en Vaca Muerta 1,060,000 barriles de producción para un país que demanda 400,000, dejándonos un saldo exportable de más de 660,000 barriles».

«Si a eso le sumás las otras cuencas, eso nos va a dar más o menos unos US$ 23,000 millones por año que iban a entrar a Argentina. Pero ahora que se firmó el RIGI, le permite a aquellos que ya estaban haciendo la inversión, no es que va a haber una nueva inversión o un nuevo plan de infraestructura, sino que es lo mismo que diseñamos y se estaba haciendo sin RIGI y sin la Ley Bases, le va a permitir a esos dejar los dólares afuera. Es una lástima porque de un commodity que no tenía exposición a la helada o la sequía, algo que ibas a colocar y hacer entrar al país US$ 23,000 millones todos los años, hoy vas a producir ese crudo, pero los dólares los van a dejar afuera lamentablemente».

Plan Gas

Asimismo, Martínez fue uno de los diseñadores del Plan Gas, un proyecto que buscaba aumentar la producción de gas en un contexto la misma decrecía. «Nosotros teníamos un 8,5% de declino. Dijimos ‘bueno, vamos a diseñar un plan de incentivo a la producción de gas a un precio razonable’. Yo les decía a los productores: ‘Te ofrezco un negocio a largo plazo, por un precio más bajo, pero es un negocio a largo plazo’. ¿A la Argentina le sirve? Sí, porque produce a US$ 3,50, da trabajo en la Argentina, pymes argentinas, desarrollo argentino, mano de obra, regalía a las provincias y, además, lo pagás en pesos».

«Esa molécula, si no la tenés, tenías que ir a buscarla afuera. Empezamos a revertir la producción de gas. No solo frenamos el declino, sino que batimos todos los récords y topeamos todos los gasoductos. Entonces, ¿qué dije? Bueno, diseñemos el Plan Transportar Producción Nacional, que son todas las obras de gasoducto. La obra más emblemática es el Néstor Kirchner. Fue tan exitoso que tuvimos que diseñar un nuevo gasoducto. Teníamos más producción para dejar de para sustituir importaciones, porque recordemos lo que les decía, 60% de energía gas. Si no lo tenés acá, tenés que comprar el barco», marcó Martínez.

Así, especificó que «cada molécula a US$ 3,50 que no hacemos, te das vuelta y tenés que ir a buscar un barco. ¿Cuánto te cobra el barco? US$ 12,50 o US$ 12 más o menos el millón de BTU. La misma unidad calórica te sale tres o cuatro veces más. ¿Qué es lo que le pasó a este gobierno? No hizo las plantas compresoras que costaban US$ 40 millones antes del invierno y terminó gastando US$ 460 millones adicionales en importación de energía por no haber hecho eso. O no hizo la reversión del gasoducto Norte, y le tuvimos que pagar a Bolivia US$ 21 el millón de BTU, gas que lo podríamos haber producido en la Argentina a US$ 3,50.