Suenan las alarmas en el Gobierno nacional por una nueva caída en el ingreso de divisas por parte de la agroexportación. Según informó hoy la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), la liquidación de dólares del sector alcanzó los US$ 2.612 millones, que si bien representó un incremento del 37% respecto a abril de este año, constituyó una fuerte caída del 37% en la comparación interanual.
De esta manera, en los primeros cinco meses del año ingresaron al país US$ 9.046.083.647, lo que implicó una caída del 4% respecto al mismo período de 2024.
Según explicaron desde la cámara empresaria, «el ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos».
Asimismo, marcaron que «la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria».
Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50,1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).