(Por redacción País Productivo) Las economías regionales, que contienen un amplio abanico de actividades distribuidas a lo largo y ancho del país, están viviendo – hace ya tiempo – un momento complicado.

Según el informe «Semáforo de las Economías Regionales» elaborado por Coninagro, de 19 sectores relevados, 9 se encuentran en «rojo», equivalente a situación de crisis, mientras 7 están en «amarillo» (sin crecimiento, pero tampoco en crsis) y solo 3 en «verde», es decir, con signos de prosperidad.

«Podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran (como es el caso del vino y mosto y la yerba mate), y algunas siguen mostrando síntomas de advertencia, por varios meses, principalmente por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, como es el caso de aves, granos, leche, entre otras», detalló el trabajo.

Rojo, amarillo y verde

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. 

«El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos», detalló el trabajo de Coninagro.

En este aspecto, el informe señaló que «esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado».

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares, mientras que, en lo que se refiere a mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

«Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de las mismas», puntualizó el estudio.

En amarillo se ubican las 7 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Por último, las actividades en verde incluyen bovino, miel y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También siendo positivo el resto de los componentes.

Economías regionales, una por una

  • Algodón: Precios sin cambios en términos mensuales e interanuales por debajo de la inflación, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
  • Arroz: Baja en el precio mensual, sigue debajo de la inflación anualizada. Aumento en el área sembrada, producción y exportaciones. Aumento de las importaciones.
  • Aves: Precio mensual en alza y costos a la baja, aunque interanual por debajo de la inflación. Baja en la producción, aumento de las exportaciones y baja en las importaciones.
  • Bovinos: Aumento del precio mensual e interanual. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones.
  • Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, muy retrasados frente a la inflación. Muy buen ritmo de las exportaciones.
  • Forestal: Precios sin variaciones mensuales, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
  • Granos: Depresión en los precios, interanual retrasado frente a la inflación. Se estima mayor producción. Exportaciones en alza.
  • Hortalizas: Mejora en los precios mensuales con respecto al índice de precios, aunque siguen retrasados frente a la inflación anualizada. Baja de las exportaciones y aumento de las importaciones.
  • Leche: Precios y costos por debajo de la inflación. Exportaciones y consumo en aumento.
  • Mandioca: Aumento en el precio por debajo de la inflación, interanual sigue debajo del índice de precios. Baja en las importaciones.
  • Maní: Baja de precios internacionales en la comparación mensual e interanual. Aumento de la superficie sembrada, las exportaciones y el consumo.
  • Miel: Aumento de los precios respecto a la inflación, costos por debajo. Aumento de las exportaciones.
  • Ovinos: Buenos precios y costos mensuales e interanuales. Exportaciones en aumento y baja en las importaciones.
  • Papa: Baja del precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación. Aumento de las exportaciones.
  • Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima de la inflación mensual e interanual. Aumento en las exportaciones.
  • Porcinos: Precio mensual a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
  • Tabaco: Precio mensual sin variación e interanuales por arriba de la inflación, señales de recuperación. Buen nivel de exportaciones e importaciones en alza.
  • Vino y Mosto: Precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la producción, las exportaciones y el consumo.
  • Yerba Mate: Precio mensual por debajo de la inflación, interanual queda muy retrasado. Leve baja de las exportaciones y buen nivel de consumo.