La industria argentina está viviendo uno de los peores momentos de las últimas décadas, con una caída en el nivel de actividad pocas veces vista y un horizonte de recuperación poco claro. No obstante, este panorama puede empeorar de aprobarse el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) que propone el Gobierno nacional en la Ley de Bases y que estipula una fuerte disminución de impuestos a las importaciones de maquinaria y exportación de productos, dejando al sector productivo nacional en desigualdad de condiciones para la competencia.

Es por eso que el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Elio del Re, mostró su preocupación al respecto y detalló el impacto que esta medida puede tener en la industria nacional de aprobarse la norma que hoy está tratando la Cámara de Senadores.

«Vamos a suponer que tenemos una maquinaria que sirve para extraer petróleo de Vaca Muerta. Esa maquinaria se produce en Argentina y en cualquier otro país del mundo, como en Estados Unidos. Las dos tienen la misma calidad y precio, (pero) a la empresa que está inscripta en el RIGI le va a convenir comprar la máquina importada porque se puede ahorrar hasta un 40% por temas absolutamente tributarios. Ahí está el gran problema y es ahí donde nosotros vemos una asimetría muy grande en el RIGI para la industria nacional», ejemplificó del Re en diálogo con País Productivo Radio.

En este sentido, el dirigente industrial explicó que el RIGI «le da una capacidad para poder importar (a las empresas) todo lo que necesita y poder exportar todo lo que pueda exportar, sin tributar absolutamente nada y por 30 años».

«Vamos a poner un ejemplo con el sector automotriz: la planta de General Motors en Rosario, hacemos otra fábrica al lado exactamente igual a la que tenemos ahora, una es actual y la otra se inscribió cinco minutos después de que salió el RIGI en el hipotético caso de que salga, en las condiciones que está escrito; esa planta va a poder importar todos sus componentes para armar los autos durante 30 años sin pagar absolutamente nada, derechos de importación, Impuesto País, tasas, tributos provinciales y municipales, y va a poder exportar su vehículo de la misma manera. Yo quiero pensar que la industria del autopartismo se sentiría muy afectada, y podemos decir que, al buen precio de partes y piezas hechas en Argentina o en cualquier país del mundo, le va a convenir importarlo porque no va a pagar los demás tributos», agregó.

Comunicación

Es por eso que desde Adimra advirtieron no solo al sector político de los potenciales efectos de esta iniciativa oficial, sino también intentan explicarle a la población en general sobre las consecuencias del mismo para la industria nacional. Por eso hay que «tratar de explicarles (a la gente común) cuáles son los problemas, porque en definitiva me parece que de lo que estamos hablando es de trabajo argentino, y cuando hablamos de trabajo argentino hablamos de salario, cuando hablamos de salario hablamos de consumo y hablamos de este círculo virtuoso de la economía que sirve para el crecimiento. Si algún eslabón de esos se corta, lo demás no sucede y acá lo que podemos llegar a cortar es el trabajo y digo, en la industria metalúrgica están en juego 300 mil trabajos de manera directa y más de 1 millón si contamos indirectos», dijo del Re.

Además, comentó que se enviaron «72 notas a cada uno de los senadores de la Nación, contándoles lo que sucedió. También hemos enviado 24 notas a cada uno de los gobernadores, explicándoles el mismo riesgo que está ocurriendo en la industria metalúrgica. Algunos nos han llamado, hemos profundizado, debatido, llevado anexos, información, comparativa de costos y creo que lo que estamos tratando de hacer es poner en evidencia esta situación».