La balanza comercial de autopartes presentó un déficit de USD 8.375 millones durante 2023, reduciendo el saldo un 6,5% respecto al mismo periodo de 2022, en tanto las exportaciones, cayeron un 15,6%, cerrando el periodo analizado en USD 1.283 millones.

De acuerdo al informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) las importaciones de autopartes se redujeron un 7,9%, alcanzando los USD 9.659 millones en el año 2023.

Al analizar la producción de vehículos se observó que durante el periodo enero-diciembre de 2023 se fabricaron 635.848 unidades, un 13,6% más respecto a 2022.

Si bien este valor no fue acompañado por el aumento registrado en las importaciones de autopartes en su conjunto (-7,9%), al considerar aquellas realizadas solo por las terminales automotrices se verificó un aumento de 12,8% en relación al año 2022, similar al aumento de la producción.

Se estima que el 78,9% de las compras externas de autopartes durante el año 2023 fueron realizadas por las terminales radicadas, pasando de USD 6.790 millones en 2022 a USD 7.624 millones. Este porcentaje en la participación tuvo un incremento de 14 puntos porcentuales de un año a otro.

Asimismo, el 53% de las importaciones de autopartes realizadas por los fabricantes fue reexportado en vehículos, donde hubo un superávit de USD 5.268 millones.

Por su parte, las restantes compras externas destinadas al mercado de reposición, maquinaria agrícola y vial, y otras industrias, registraron una caída de 45,3% i.a. Esto pone en evidencia una priorización en la disponibilidad de dólares para autopartes vinculada a la producción durante 2023.

La caída de las exportaciones y el aún alto nivel de importaciones son el resultado de los serios problemas de competitividad que se enfrentan. Hay una necesidad urgente de converger a esquemas tributarios más simples y con menor peso sobre la producción, una normativa laboral moderna con mayor productividad y mejores salarios reales, e infraestructura logística más confiable y ágil.

Los principales socios comerciales de la Argentina en el sector fueron Brasil, con un déficit comercial de USD 2.869 millones (importaciones por USD 3.705 millones y exportaciones por USD 836 millones); el Bloque de la Unión Europea, con un saldo negativo de USD 1.507 millones; China, con USD 1.020 millones de saldo deficitario; y Estados Unidos, acumulando un déficit de USD 589 millones.

Los principales rubros comercializados fueron “Transmisiones” (Déficit de USD 1.749 millones); “Componentes de motor” (Déficit de USD 1.114 millones); y “Eléctrico” (Déficit de USD 1.368 millones).