(Por redacción País Productivo) El dato contrasta con los números registrados para otro tipo de cría animal en Argentina y es parte de una tendencia que parece mantenerse con fuerza.

Mientras que en el índice de precio general las cifras revelan una caída del 2% mensual y un avance del 5% en el último año, la cotización de la carne vacuna alcanzó un 15,1% de crecimiento interanual en el décimo mes; la mayor marca nominal desde el inicio de la serie. La información proporcionada por la Bolsa de Comercio de Rosario da cuenta de un avance de 146 puntos en once meses. 

“Este comportamiento refleja la firmeza del mercado ante el ajustado equilibrio entre una oferta limitada y una demanda global sostenida”, asegura el informe publicado por la entidad que agrega: “Si bien el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aún no ha publicado sus proyecciones de comercio mundial, los datos disponibles a la fecha resultan más que esclarecedores”.

La tendencia impulsa con fuerza la venta de los principales exportadores de carne en el mundo -Brasil y Australia- que parecen estar encaminado a batir nuevos récords y superar con amplio margen las especulaciones que la USDA había dado a conocer en abril de este año. 

Más allá de los tiempos de bonanza, aún queda por observar el comportamiento de China que se sostiene como un actor clave a nivel mundial. “El mercado aguarda la decisión final de Beijing tras un largo proceso de “salvaguardia” abierto en diciembre pasado, destinado a investigar el impacto de las importaciones de carne vacuna en su industria local”, aclaran desde la BCR.

La postura que vaya a tomar el gigante asiatico tendrá gran influencia en las exportaciones argentinas, debido a que el mercado chino se lleva el 70% del volumen producido y explica el 50% del total de divisas que ingresan de la mano de este sector. La resolución que llegará a fines de noviembre podría alterar nuevamente el tablero internacional, según explican los expertos. 

“Esto es especialmente relevante frente al potencial que se abre con EE.UU, a partir de la anunciada ampliación del cupo de importación preferencial el cual, más allá del volumen adicional de carne que permitiría ingresar, es una señal contundente del fortalecimiento de las relaciones con este otro actor clave del comercio mundial”, agrega finalmente el informe de la BCR.