(Por redacción País Productivo) YPF atraviesa dos momentos bien distintos: por un lado, está afrontando el juicio por la expropiación, con un fallo desfavorable por US$ 16.000 millones y, por el otro, la expansión de la empresa, ya sea en la adquisición de nuevos activos, aumento de la producción y desarrollo de Vaca.

Hoy fue un día importante para la empresa en los juzgados de Nueva York, ya que la Corte de Apelaciones de dicho distrito escuchó los argumentos de los abogados que representan a Argentina para que el fallo de Preska a favor del fondo buitre Burford, sea rechazado. Esto incluye entregar el 51% de las acciones de la petrolera a dicha firma como compensación por la expropiación.

Según indicaron desde la Procuración del Tesoro, “los abogados de la República Argentina presentaron los argumentos de la República con claridad, convicción y determinación. La defensa destacó la responsabilidad del tribunal de aplicar correctamente el derecho argentino, tal como lo haría un tribunal argentino; subrayó la importancia del caso para la República y sus habitantes, y apeló al sentido de justicia del tribunal y a la integridad del sistema judicial de los Estados Unidos».

«La exposición dejó en claro que el caso se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en una serie de ficciones jurídicas de graves consecuencias que deben ser definitivamente dejadas de lado”, agregaron.

Además, la Procuración marcó que “Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas”.

Por otro lado, y a modo de gesto, la defensa argentina accedió al pedido de Preska de entregar mensajes y correos electrónicos de funcionarios y exfuncionarios solicitados en el marco de la cauda.

Según informó el portal Ámbito.com, en la presentación judicial, el Gobierno pidió además una nueva prórroga para cumplir con el requerimiento: el plazo, que ya había sido extendido hasta el 4 de noviembre, ahora se busca postergar hasta el 21 de noviembre.

«Según fuentes del caso, el objetivo de la solicitud es contar con tiempo adicional para gestionar el consentimiento de los 35 funcionarios y exfuncionarios cuyos intercambios fueron requeridos como parte de la investigación. La jueza Preska había pedido que el país presentara las comunicaciones o justificara su imposibilidad de hacerlo, dentro de los plazos fijados», agregó el medio.

Expansión de YPF

No obstante, YPF no se encuentra paralizada a la espera de lo que decida la Corte de Apelaciones de Nueva York, sino que continúa adquiriendo nuevos activos con el objetivo de seguir expandiendo sus actividades en Vaca Muerta y en el resto del país.

En las últimas horas, la petrolera estatal comunicó que concretó la adquisición de la participación de Hidrocarburos del Norte en Refinor, empresa que opera en toda la cadena de valor del transporte y comercialización de combustibles y gas en el norte argentino.

Con esta operación, YPF pasa a controlar el 100% del paquete accionario de Refinor que continuará
operando como parte del Grupo YPF.

«Esta operación es estratégica para la compañía, ya que le permite asegurar la operación del poliducto que conecta la terminal de despacho de YPF en Montecristo (Córdoba) con el nodo de Refinor en Banda del Río Salí (Tucumán), optimizando la logística de abastecimiento de combustibles en toda la región del NOA», comentaron desde YPF.

Refinor, además, gestiona una red de más de 70 estaciones de servicio distribuidas en las provincias de
Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, Catamarca y Chaco. A partir de esta adquisición,
YPF garantiza la continuidad operativa y el abastecimiento en toda la región.

Además, cabe recordar que a principios de mes YPF y la italiana Eni dieron un paso clave en el desarrollo del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) más ambicioso de la historia argentina, al firmar el Technical FID de la iniciativa integrada que contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los US$ 14.000 millones al año.

“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni —compañía que elegimos por su sólida trayectoria internacional en GNL— estamos impulsando un proyecto que no sólo potenciará las exportaciones, sino que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL. La escala, la tecnología y el impacto económico de esta iniciativa reflejan el compromiso de YPF con la integración internacional”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Esta etapa con Eni contempla la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación. Se prevé que ambas compañías puedan invitar a otras empresas líderes en el mercado global de GNL a sumarse al proyecto que consolidará a la Argentina como un proveedor confiable y competitivo de energía a escala internacional.

El proyecto Argentina LNG contempla en su totalidad la posibilidad de expandir la producción de GNL a 18 millones de toneladas anuales de producción, lo que podría generar exportaciones de GNL y líquidos de gas natural por hasta US$ 20.000 millones, según estimaciones en base a precios de mercado esperados.