(Por redacción País Productivo) Tras una leve mejora registrada en septiembre, se volvió a deteriorar la situación de algunas economías regionales en octubre, debido a la suba de costos y un retraso de los precios frente a la inflación o la caída de los mismos.
Así lo indica el Semáforo de Economías Regionales elaborado por Coninagro, donde describen la situación de las diferentes actividades que componen el sector con los colores del artefacto: rojo para aquellas en situación de crisis; amarillo para las que no crecen pero tampoco desmejoran; y verde para las que muestran signos de prosperidad.
En este sentido, el trabajo registró 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo: «En comparación con el mes anterior se observaron desmejoras, ya que dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos. En particular, el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que peras y manzanas descendieron de verde a amarillo».
Las actividades en rojo son la yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas, a las que sumó en este informe, el algodón.
«La principal causa es el deterioro del componente negocio: en la mayoría de estos sectores los precios percibidos por los productores se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando seriamente la rentabilidad», indicó el informe.
En el caso del algodón, el empeoramiento responde a una combinación de factores: los precios al productor crecieron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación; la producción de la campaña previa cayó 15%, mientras que para 2025/26 se proyecta una mayor superficie sembrada. Además, el comercio exterior profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, lo que disminuye la competitividad y deriva en su paso a rojo.
Las actividades en verde incluyen bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos. En estos sectores, el componente negocio muestra una mejora sostenida, ya que los precios evolucionaron por encima de la inflación. A ello se suman desempeños favorables en los componentes productivo y de mercado.
En amarillo se encuentran las ocho actividades restantes: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas economías no evidencian ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados.
El caso de peras y manzanas destaca por su retroceso. A pesar de mantener altos volúmenes de producción y un comercio exterior dinámico, comenzaron a mostrar señales de deterioro en la rentabilidad. El precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó 2% interanual, muy por debajo de la inflación. Aunque la producción creció y las exportaciones aumentaron 51%, la caída de los ingresos reales y el incremento de las importaciones debilitan el componente negocio, lo que explica su descenso de verde a amarillo.

