El saldo de la balanza energética fue negativo por USD 222 millones en los primeros meses de 2023, lo que implicó una disminución de 84,4% interanual (-USD 1200 millones vs mismo periodo de 2022), gracias a un fuerte retroceso en las importaciones.

Las exportaciones de energía treparon a los USD 3233 millones en lo que va de 2023, prácticamente sin cambios en relación al mismo periodo del año pasado (apenas -USD 1 millón en la comparativa). Este registro se compuso de un descenso de los precios medios (-18% i.a.) que fue compensado por el crecimiento de los volúmenes comercializados (+16,9% i.a.).

Ya sin un efecto significativo de las compras de energía eléctrica las importaciones de bienes energéticos cayeron un 25,8% interanual (i.a.) luego de ubicarse en los USD 3455 millones.

El saldo de la balanza energética fue negativo por USD 222 millones en 2023, lo que implicó una disminución de 84,4% interanual (-USD 1200 millones vs mismo periodo de 2022).

En cuanto a precis, el crudo operado localmente permaneció por encima de los USD 65 dólares en el transcurso del 2023 con el precio de paridad de exportación del barril de petróleo posicionado por debajo de esa cifra ante la disminución de la cotización internacional.

En mayo de 2023 el valor crudo se ubicó en los USD 65,1 por barril (-3,1% i.a.) en la plaza local, mientras que para el mercado externo alcanzó los USD 66 (-34,4% i.a.). Estos guarismos se siguen ubicando muy por delante del valor breakeven (entre los USD 35 y USD 45).

De acuerdo al IPC CABA, las facturas de los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 26,7% promedio en mayo y acumulan un alza de 64,3% promedio al incorporar los ajustes previos cuando se modificó el precio mayorista (PIST punto de ingreso al sistema-) para los usuarios de medios y altos ingresos. Además, en mayo la tarifa registró un incremento de 137,2% interanual y superó a la inflación (114,2%) por la aplicación de la segmentación tarifaria a finales del año pasado.

Producción en positivo

En los primeros cinco meses del 2023 la producción de petróleo creció 10,6% interanual luego de trepar a los 625,5 miles de barriles diarios. Esta cifra representa un alza de 24,2% en relación al mismo periodo de 2019, lo que da cuenta del significativo progreso en los últimos años.

En términos históricos hay que remontarse al año 2009 para encontrar guarismos similares. Con respecto a la producción de gas natural, las expectativas de cara al ya inaugurado gasoducto «Néstor Kirchner» bajo el sendero de precios estipulado en el Plan Gas, y la posibilidad para las compañías de acceder a precios convenientes en las exportaciones hacia Chile permitieron sostener el nivel de actividad.

Entre enero y mayo de 2023 la producción de gas natural trepó a los 130,2 millones de metros cúbicos diarios, lo que se traduce en un tenue crecimiento de 0,7% interanual.

En cuanto a la demanda, las ventas de combustibles mostraron un desempeño más que aceptable con un crecimiento del consumo en un contexto adverso delimitado por una actividad económica contrayéndose y un consumo de gasoil afectado por los efectos negativos de la sequía sobre la producción del sector agropecuario.

El consumo aparente de gas natural en el mercado interno se contrajo 1,2% interanual en el acumulado a mayo de 2023. El consumo de los usuarios finales de gas presentó una caída de 1,3% i.a. en los primeros cuatro meses del 2023. Según datos provisorios del ENARGAS, el gas inyectado al sistema apenas habría logrado una ligera alza en mayo (de 0,8% interanual) y no habría presentado cambios en junio.