(Por redacción País Productivo) La eliminación de retenciones para los granos cumplió el principal objetivo del Gobierno nacional: lograr un aluviónde divisas y llevar algo de calma a los mercados.
Si bien la medida no se extendió más de tres días y generó un fuerte malestar en los productores, lo cuales, en su gran mayoría, no pudieron aprovechar esta baja tributaria, los exportadores «cumplieron» con su parte e ingresaron los dólares convenidos.
Según la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el sector ingresó US$ 7.107 millones durante septiembre, convirtiéndose en el segundo mejor mes de la historia en lo que se refiere a ingresos de divisas.
Además, dicho monto representa un crecimiento del 187% interanual y del 291% respecto a agosto, explicado solamente por la medida.
Así, en los primeros nueve meses del año, los agroexportadores ingresaron US$ 28.447.322.877, lo que implica un salto del 37% respecto al mismo período del año anterior.
Al respecto, el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, explicó que «el ingreso está explicado por los sorpresivos decretos 681 y 682 que estableció un régimen especial de suspensión temporal de derechos de exportación hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones. Esta condición se logró en muy pocos días y obligó al gobierno a cerrar este régimen».
«Más allá de eso, y del enorme esfuerzo financiero, económico y comercial del sector agroexportador, los productores han podido – y lo siguen haciendo – recibir los beneficios de este tipo de ingresos, teniendo en cuenta que hoy los valores que están recibiendo son significativamente superiores a los valores previos a la existencia de este régimen», agregó.
Para Idígoras, «esto demuestra una vez más la enorma capacidad que tiene el agro de reaccionar. Trabajemos todos juntos como cadena valor agroindustrial en lograr que a futuro tengamos una baja permanente de retenciones con miras a eliminarlas, empezando por el complejo sojero».