El gobierno provincial asigna $1.850.000 a la Universidad Nacional de la Plata para brindar becas estudiantiles y capacitaciones para operadores de maquinaria dedicada a la fabricación de celdas de litio.
El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, junto al titular de empresa YPF- Tecnología (YTEC), Roberto Salvarezza y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, firmaron hoy un convenio de cooperación y asistencia para impulsar becas y espacios de formación en la fabricación de celdas y baterías de litio.
A través de este acuerdo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial asigna $1.850.000 a la UNLP para formar operadores de maquinaria y becar a estudiantes, con el objetivo de generar recursos humanos para la Planta de Fabricación de Celdas y Baterías de Litio que se está construyendo actualmente en el Polo Científico-Tecnológico del bosque platense.
El ministro Augusto Costa destacó “la importancia estratégica de vincular las universidades con los sectores industriales y productivos”. “Estas acciones de formación son fundamentales para fortalecer nuestro entramado productivo y para prepararnos de cara a un futuro con más ciencia, con más tecnología y con más innovación”, agregó el titular de la cartera productiva bonaerense.
Los fondos asignados por la Provincia se destinarán al financiamiento de los contenidos, las becas para estudiantes y el dictado de los cursos, que tendrán lugar en la Escuela de Oficios de la UNLP.
“Es fundamental el rol de los medios en estas discusiones”, observó, por su parte, el titular de YPF Tecnología, Roberto Salvarezza. Y amplió: “Hay mucho miedo de la comunidad científica en involucrarse en cuestiones ambientales, por eso es importante que participemos todos los actores académico-científicos para fijar posiciones basadas en publicaciones científicas”.
“Estamos ocupados en generar oportunidades y recursos para aportar al Estado”, enfatizó, a su vez, el titular de la UNLP, Fernando Tauber. “Tenemos capacidad de hacer los estudios de impacto ambiental y todo lo necesario para que la sociedad entienda la importancia que tienen estos proyectos para el desarrollo y la construcción de la propia soberanía”, añadió.
En la ceremonia de firma de convenio también estuvieron presentes el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente; el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación provincial, Federico Agüero y el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense, Alejandro Villar.
Sobre la planta
El trabajo de la planta estará centrado en desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y la generación de las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.
Además, se buscará propiciar el desarrollo industrial en serie de celdas y baterías de litio para atender demandas específicas del Estado y el sector productivo; la formación de recursos humanos calificados en la temática, y la producción de conocimiento.
Será la primera fábrica nacional con sede en una institución pública, dedicada al desarrollo de tecnologías de baterías de litio. Se trata de una apuesta estratégica a la protección del medioambiente a través de la investigación, desarrollo y producción de fuentes de energías limpias. Considerado por los especialistas como el “oro blanco” o el “oro del siglo XXI”, el litio aparece hoy como una esperanzadora alternativa para almacenar energía de fuentes renovables y reemplazar a los combustibles fósiles, y alimenta los sueños de prosperidad de un puñado de países en cuyos territorios se asientan las mayores reservas mundiales de este mineral. Nuestro país es uno de ellos.
Sumergido bajo los inmensos salares del norte, el litio puede ser utilizado para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops. Es además un mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpias y ligeras, y hasta dio lugar a la aparición de vehículos híbridos y eléctricos.
La Planta es una iniciativa de generación de conocimiento y desarrollo tecnológico específico que articulará con el sector productivo gubernamental. Los impulsores del proyecto destacan “la singular importancia del litio como recurso energético fundamental para el presente y para el futuro, el emplazamiento y puesta en marcha de una planta de fabricación de celdas y baterías de ion litio con el fin de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo en su conjunto; por otra parte estima una producción inicial entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año)- , procura desagregar el paquete tecnológico y crear las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte”.
Además, adelantaron que, si bien la planta comenzará a producir empleando un turno de ocho horas diarias, será posible elevar hasta tres veces el número de los mismos cuando la demanda lo justifique. Por cada turno se estima que la planta tendrá una capacidad anual de producción de baterías como para almacenar una energía de unos 5 MW.h. Se llega a estos valores considerando la producción de 300 celdas por día y por turno, donde cada celda ofrece una capacidad de almacenamiento de energía de unos 64 W.h.
Para tener una referencia, se estima que la energía necesaria para abastecer una vivienda de cuatro habitaciones por todo un día equivale a unos 13,5 kW.h, lo que representa la energía que pueden acumular unas 200 celdas de las que se producirán en la planta en menos de una jornada.
⠀⠀⠀
⠀⠀⠀
⠀⠀⠀
⠀⠀⠀
⠀⠀⠀
Fuente: Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y UNLP.