(Por redacción País Productivo) En la Argentina hay 650 parques industriales, varios de los cuales están en construcción, que abastecen el 25% del mercado interno pero están en un proceso de aceleración de desarrollo significativo. Jorge Alonso, secretario de la Red de Parques Industriales Argentinos explicó que ese crecimiento es parte de “un ordenamiento urbano y de la actividad productiva” que se viene registrando hace décadas en los municipios del país.

En esos centros industriales se puede contener de mejor manera el riesgo logístico, de mercaderías, de insumos y de la actividad productiva en sí misma, sin afectar al vecino. Pero la pyme o la gran empresa que se instala en un parque industrial o logístico “busca seguridad jurídica y orden urbano porque tiene allí todas las condiciones ambientales y urbanísticas”.

“En un parque no va a tener problemas, va a poder crecer, va a poder vincularse, desarrollarse y obtener algunos beneficios, pero una empresa no se muda a un parque por el beneficio impositivo que se puede dar en alguna u otra región o zona de la Argentina por competitividad o competencia entre provincias, pero es un valor agregado, no una condición necesaria”, explicó Alonso.

El directivo destacó tres grandes ejemplos de desarrollos industriales. El primero de ellos en municipios de la provincia de Buenos Aires, como el partido de Moreno que con más de 400.000 habitantes, estableció 16 agrupamientos productivos sobre las rutas que lo atraviesan las zonas industriales de categoría 1 y 2, y alguno de categoría 3.

El otro gran ejemplo es en Neuquén, una provincia que vive un boom en estos últimos años por el desarrollo de Vaca Muerta y para lo cual el gobierno provincial estableció una normativa que beneficia la radicación y el ordenamiento urbano y ha definido una red interna de Agrupamientos Industriales y de zonas logísticas, como por ejemplo Zapala, que es tan importante para conectar los dos océanos.

“Con casi 20 agrupamientos, la provincia no sólo está pensando en la cuestión energética, viene pensando y trabajando en el desarrollo de todas las actividades de la industria: las energéticas, el agro, la de la fruta, la de la metalmecánica, la autopartista, la naval, la que sea, porque tiene que darle a su provincia los lugares para que se radiquen las inversiones, las industrias y las logísticas”.

Y en el norte, el crecimiento de las radicaciones industriales en parques preparados responde al intenso movimiento que está generando la minería de litio con proyectos ya en producción, otros en construccipon y otros en preparación, pero que requieren un ordenamiento en las provincias.

En resumen, Alonso destacó que “el 90% de las empresas que se instalan hoy en los agrupamientos industriales son relocalizaciones por distintas situaciones, pero que demuestra que van haciendo falta más, porque son miles las empresas que van a tener que seguir reordenándose”.

“Esto ya funcionaba en el mundo hace mucho, y en la Argentina hace 45 años que empezó a tener sus primeras semillas y hoy ya no se concibe una empresa que no se instale en una zona apta”, reseñó.

El sector se prepara para realizar el 2 y el 3 de octubre, en el Centro Costa Salguero, los 10 años del Encuentro Nacional de Parques Industriales.