(Por redacción País Productivo) Los efectos de la apertura que está llevando a cabo el Gobierno nacional, con la baja de aranceles y la facilitación para las compras en el exterior, preocupan a los industriales pymes, que ven cómo pierden su lugar en el mercado local y temen por las consecuencias futuras medidas impulsadas por el Ejecutivo.

Así lo refleja un informe especial del Observatorio Pyme, que destaca que el el 40% de las empresas pyme industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno.

Además, el 56% de las empresas consultadas que identifican a las importaciones como una amenaza indicaron una caída de su participación en el mercado interno, equivalente al 23% del total.

Por sectores, la mayor difusión de pyme bajo amenaza importadora se ve en las actividades de la industria textil, de prendas de vestir, productos de cuero y calzado, con un 67% del total, y en la metalmecánica, con el 54%.

«La economía está transitando un sendero de desregulación del comercio exterior, que podría tener impactos ambiguos sobre la producción: mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos», explicaron desde el Observatorio Pyme.

En este sentido, marcaron que «la apertura además convive con ciertos incentivos a la importación (rebajas impositivas y arancelarias) que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial».

En paralelo, «hay una creciente sustitución de producción local por importada tanto en el segmento de insumos como en el de terminados», señaló el trabajo.

Así, «a lo largo de 2024, 18% de las empresas sustituyó insumos, materias primas y bienes intermedios nacionales por importados mientras que un 7% sustituyó producción propia de bienes terminados por importaciones».

«Para 2025 se espera que la tendencia se acentúe: el 30% espera aumentar la producción de insumos, materias primas y accesorios mientras que el 18% tiene expectativas de aumento de la importación de productos terminados», concluyó el informe.