La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó un plan macroeconómico a mediano y largo plazo, para lo cual consideró «muy importante lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que dé previsibilidad a los compromisos externos y a la administración de las reservas internacionales».

La entidad señaló que la Argentina atraviesa una coyuntura macroeconómica compleja, con dificultades que se acumularon en los últimos años (restricción de divisas y reducidas reservas internacionales, elevada inflación, déficit fiscal y restricciones de financiamiento tanto local como internacional).

Sumado a este panorama adverso, la fuerte sequía que atravesó el sector agrícola afectó severamente las proyecciones económicas para el año, tanto por el impacto (directo e indirecto) sobre la actividad, como por la caída sobre las exportaciones y la recaudación. 

En este contexto, las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional «impactan negativamente en la producción, limitando aún más el acceso a insumos necesarios para la industria».

Los anuncios de estos últimos días, que esperamos sean de carácter transitorio producto de la escasez de divisas, afectarán la actividad, con fuerte impacto en las PyMEs, a partir de una mayor presión fiscal al sector productivo, mayores costos y pérdida de competitividad para la exportación.

Resulta fundamental evitar el sesgo antiexportador y las distorsiones de precios que generan estos esquemas que impactan aleatoriamente en las cadenas de valor.

Cuestionamientos

La UIA consideró que por un lado rige para las operaciones que accedan al mercado libre de cambios y lo perciben los bancos al momento del pago, en pesos, es decir que aplica sobre importaciones pautadas con anterioridad generando costos retroactivos que no tenían cobertura cambiaria generando un quiebre en la cadena de pagos de los sectores afectados.

Tambien cuestionan que no se conoce aún la normativa para saber el alcance de la excepción del Impuesto PAIS para insumos y bienes intermedios vinculados en forma directa a productos de la canasta básica alimentaria y para combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía.

Y, no se ha contemplado eximir a todo lo que está en el marco de acuerdos de Precios Justos lo que presionará aún más sobre costos y precios. Existe además la dificultad para exceptuar a todas las materias primas, insumos y bienes intermedios asociados a los bienes de canasta básica.

Finalmente, la UIA consideró que afecta la competitividad de las exportaciones encareciendo aún más los fletes internacionales en un marco de baja competitividad logística internacional.