(Por redacción de País Productivo) El INDEC publicó los datos relacionados a la comercialización internacional de materias primas, productos no elaborados y semielaborados. El despacho de estos bienes representó casi la totalidad de las ventas argentinas.
La soja lideró el listado de los complejos exportadores con un 16% en términos de participación en la comercialización de bienes al exterior durante los primeros seis meses del año. En la comparación interanual sufrió una caída del 12%. Según el informe del INDEC, la liquidación de la oleaginosa le permitió al país recibir 8.593 millones de dólares.

En orden de importancia, el segundo lugar fue para el petróleo y petroquímicos que representaron un 14,2% los despachos a otros países; generaron un ingreso de US$5.650 millones. Le siguieron, el rubro automotriz y el maíz, ambos con una proporción del 10% de los productos colocados en el mercado internacional y con ganancias de más de US$3.900 millones.
En el segmento sojero, los principales productos exportados fueron harina y pellets de la extracción del aceite y el aceite en bruto, incluso desgomado. Mientras que en el maicero predominó la venta del grano.
Los derivados del petróleo y petroquímicos que más salida registraron fueron los aceites en crudo, el aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves y el gas natural en estado gaseoso. En el rubro automotriz se destacaron los vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor o igual a 5 toneladas.
“La clasificación de complejos exportadores tiene como finalidad vincular las materias primas y los productos no elaborados, semielaborados o terminados de una misma cadena productiva, a partir de una reclasificación de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). Esta óptica aporta un análisis alternativo de las exportaciones y su relación con los distintos sectores”, aclara el documento publicado este miércoles.
Hecha la salvedad, el estudio informa que los principales ítems de este grupo de bienes analizado alcanzaron una recaudación de US$39.742 millones en el primer semestre de 2025; una suba interanual del 4%. Además, remarca que estos bienes representaron el 92,9% de las ventas totales al exterior de enero a junio de este año.
La característica de este periodo fue el descenso de precios, cuyo índice disminuyó 0,8%, y un incremento en las cantidades, con un aumento del 4,9% respecto a los primeros seis meses del año anterior.