El volumen de granos que se comercializaron en el marco del último Programa de Incremento Exportador (PIE), vigente desde el 24 de octubre y prorrogado hasta el 10 de diciembre, superó las 6,8 millones de toneladas entre contratos nuevos y fijación de mercadería, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La mayoría de los negocios fueron acaparados por el maíz, con casi 2,9 millones de toneladas comercializadas, seguido por el trigo, que se encuentra en plena cosecha, con 2,15 millones de toneladas.
Más atrás se ubicó la soja, con operaciones registradas por 1,26 millones de toneladas.

En cuanto a los otros granos, se comercializaron 334.000 toneladas de cebada; 146.000 toneladas de girasol; 41.000 toneladas de sorgo; y 5.192 toneladas de arroz.

La última edición del PIE, que contempla a todos los complejos exportadores del país, fue puesta en marcha el 24 de octubre a través del decreto 549/2023, tras la primera vuelta electoral.

En dicha normativa se estableció un esquema cambiario que contemplaba la obligatoriedad de liquidar el 70% de las divisas al tipo de cambio oficial y el restante 30% al Contado con Liquidación (CCL).

Esto permitió una mejora en los precios pagados por las industrias y la exportación, aunque no logró generar un mayor dinamismo en las ventas de los productores, con un promedio diario de comercialización de soja en torno a las 30.000 toneladas.

Tras los resultados de la Segunda Vuelta Electoral, el Gobierno nacional decidió extender la norma a través del decreto 597/2023 hasta el 10 de diciembre.

En este último tramo, el esquema cambiario adoptado establecía que el 50% de las divisas debían ser liquidados a tipo de cambio oficial y el restante 50% al CCL, lo que permitió un considerable salto en los valores de los granos, con picos en la soja de $240.000 la tonelada, el maíz superando los $115.000 y el trigo por encima de $135.000.

Esto permitió otra dinámica en los volúmenes diarios operados en el mercado, con negocios diarios por encima de las 100.000 toneladas en el caso de la soja, aunque con el correr de las semanas, los precios comenzaron a moverse en un rango de $170.000 y $215.000 la tonelada, llevando a que las operaciones decrecieran y se ubiquen en sintonía con las toneladas operadas antes del balotaje.