La actividad económica en su conjunto marcó en mayo un retroceso de 5,5% interanual, afectada esencialmente por la caída de 43,8% del sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura a causa de la sequía, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec).
Además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en mayo una merma del 0,1% respecto a abril, con lo que el acumulado de los cinco primeros meses del corriente año marcó una baja del 1,3%.
Con relación a igual mes de 2022, diez sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras, con el 5,3% inter anual (ia) y Hoteles y restaurantes, con el 4,1%.
El sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un alza del 2,8% ia, resultó el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un 1,7% ia.
Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Agricultura y ganadería, con el 43,8% ia, y Pesca, 22,6% ia. El rubro Agricultura y Ganadería, fuertemente afectado por la sequía, resultó el de mayor incidencia negativa ya que aportó 5,8 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
Otro sector que cerró con un retroceso fue Transporte y Comunicaciones, con el 2,7%; Impuestos Netos con el 2,8%; e Intermediación Financiera, con el 0,4%.
En tanto, se anotaron subas del 2,4% en Administración Pública; 2,6% en Enseñanza; 2 % para Servicios de Salud; 2 % en Construcción y solo 0,1% en el segmento industrial.
Visión empresaria
En el plano cualitativo, el Indec consultó a también a los empresarios del sector fabril sobre sus expectativas para el corto plazo.
En este plano, el 26,8% de los relevados pronosticó una baja en el nivel de actividad, el 26,2% proyectó un crecimiento, mientras que el 47% restante dijo que se mantendrá en los niveles actuales.
En lo referente a las exportaciones, el 22,2% de los consultados aseguró que disminuirán hasta agosto inclusive, contra un 14% que anticiparon un aumento, mientras que el 63,8% restante no anticipó mayores variantes.
En cuanto a las expectativas de los empresarios de la construcción que se dedican principalmente a obras privadas el 22,1 % estimó que el nivel de actividad se reducirá en el corto plazo, el 16,3% anticipó un alza, mientras que el 61,6% restante no prevé mayores cambios.
Por último, entre los que se dedican a realizar obra pública, el 30% cree que habrá una disminución en el nivel de actividad, contra un 17% que anticipó un avance, mientras que el restante 53% no estimó mayores variantes.
En medio de este panorama, las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del mercado que realiza el Banco Central estimaron que el Producto Bruto Interno caerá este 3%.