(Por redacción País Productivo) Hace dos años ya que la industria está viviendo uno de sus peores momentos, con caída de la actividad, baja del consumo, atraso cambiario y apertura de importaciones de manera indiscriminada, lo que lleva a que el sector se encuentra en una etapa de retroceso constante, cierre de empresas y pérdida de puestos laborales.
Es por eso que desde la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), alertaron que el sector «atraviesa el momento más difícil de las últimas décadas», que se esta produciendo un «colapso productivo» y que, a pesar de que hoy se celebra el Día de la Industria, «no hay nada que festejar».
En un detallado informe, Csira indicó que en 2024, la producción industrial retrocedió un 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron, mientras que el primer semestre de 2025 muestra una nueva caída (-1,6% vs. diciembre 2024), con 9 de 16 ramas aún por debajo de los niveles a fines de 2023.
«Esto es el resultado de políticas que privilegian las finanzas en detrimento del trabajo argentino y de la producción nacional», indicaron.
Por otro lado, sostuvieron que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 33.183 puestos de trabajo en el sector industrial manufacturero (SIPA) y que en los sectores de minería y construcción, la pérdida fue de 97.130
Así, el total de empleos perdidos supera los 130.000, si sumamos a todos estos sectores (SIPA).
«Cada cierre de una planta o línea de producción golpea no solo a los trabajadores directos,
sino también a aquellos sectores complementarios a la industria. Mientras se cierran fábricas y se expulsan trabajadores de sectores productivos, avanza un modelo que reemplaza empleo de calidad por trabajo inestable y mal pago, profundizando la crisis social y debilitando el tejido productivo nacional», argumentaron.
Asimismo, aseguraron que «desde fines de 2023, se perdieron 1.482 empresas de la industria manufacturera y 1.669 firmas activas vinculadas a la construcción.
«Los trabajadores industriales son quienes más sufren el abandono por parte del gobierno
nacional, sumado esto a la falta de inversión en escuelas, hospitales, rutas, caminos y
transporte, dejando de garantizar algo tan básico y fundamental como el tránsito seguro de
personas y mercancías», explicaron.