(Por redacción País Productivo) Si hay un sector en el cual el Gobierno más está avanzando en su plan de privatización de empresas públicas es en el energético, sobre todo en lo que tiene que ver con la venta de las represas hidroeléctricas del sur.

Es que hoy a las 17 horas se realizará la apertura de sobres en la que se conocerán las empresas oferentes para quedarse, por los próximos 30 años, de las principales cuatro represas del Comahue: Alicurá, El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila y Cerros Colorados-Planicie banderita, que en conjunto representan el 15% de la generación eléctrica del país.

Según indicó el sito especializado Energy Report, se esperan al menos una decena de ofertas, con interés tanto de los actuales operadores -Enel Generación, AES Corporation, Central Puerto y Aconcagua Energía- como de nuevos jugadores como YPF Luz, Genneia, MSU Energía, TotalEnergies y grupos chinos vinculados a la ingeniería hidroeléctrica.

La adjudicación de los ganadores de la licitación sería a finales de este año, previo estudio del historial de los oferentes, en especial, su historial judicial.

Por las privatizaciones, el Gobierno espera recaudar un monto que se ubicará en torno a los US$ 500 millones.

Pero este plan no se reduce a la privatización de estas cuatro represas, sino que el Gobierno está preparando la licitación para otras siete represas cuyos contratos están por vencer entre fines de 2025 y mediados de 2026, como es el caso de los complejos Cabra Corral, El Tunal, Futaleufú, Ullum, El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo, todos actualmente bajo la órbita de ENARSA.

Para ello, la empresa estatal lanzó una licitación internacional para realizar una auditoría técnico-económica que permitirá evaluar el estado operativo, la vida útil de los equipos y las inversiones necesarias para garantizar su mantenimiento y modernización. Esa tarea será clave para definir los pliegos de la nueva ronda de concesiones, que podría publicarse en 2026.