A la par del crecimiento general del empleo, la ocupación en la industria manufacturera creció 3,4% durante abril, y alcanzó así su máximo en cinco años, de acuerdo a las cifras publicadas por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) del Ministerio de Trabajo. Este desempeño de la actividad fabril en todo el país implica que el sector superó los 1.186.400 puestos registrados, por sobre los 1.147.100 del mismo mes de 2022.

En términos generales, la población con trabajo registrado en el total del país, en abril 2023, alcanzó los 13,119 millones de personas. En términos desestacionalizados presentó una variación de 0,2% en relación con el mes anterior (31,2 mil personas más). El trabajo registrado creció 4,2% (+534,2 mil trabajadores y trabajadoras) con respecto al mismo mes del año anterior.

El total de trabajadoras y trabajadores con empleo asalariado se expandió un 3,0% (+301,6 mil trabajadores) en la comparación interanual. Este incremento obedece, principalmente, a la expansión del sector privado (+3,8%, 232,1 mil personas) y, en segundo orden, al crecimiento del sector público (+2,3%, 75,4 mil empleos más). El trabajo en casas particulares, por el contrario, presentó una caída del 1,2% durante el último año (5,9 mil personas menos).

El crecimiento mensual del empleo asalariado privado y registrado se verificó en 10 de los 14 sectores analizados.

Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Construcción (+1,0%); Hoteles y restaurantes (+1,0%); Explotación de minas y canteras (+0,5%) y Comercio y reparaciones (+0,4%).

El sector de la Construcción presenta 33 meses consecutivos con variaciones mensuales positivas. Actualmente el empleo se encuentra un 21,7% por encima del nivel previo al inicio de la pandemia y alcanzó el máximo de su serie histórica, superando así el máximo anterior, registrado en marzo de 2018.

Actividad industrial

En concordancia con el crecimiento del nivel de empleo, la Unión Industrial Argentina también destacó en su último reporte que en abril entre los sectores que continúan con buen dinamismo se destacó el sector de Automotores, con una suba de +24,1% i.a. al producirse 54.399 unidades (desde niveles todavía bajos de producción con relación a los máximos). El sector se vio impulsado tanto por las ventas al mercado interno como por las exportaciones.

El sector de Refinación de Petróleo (+8,8% i.a.), se vio impulsado por la producción de naftas y gasoil. En tanto, Metales básicos registró un alza de +16,7% i.a., principalmente por la baja base de comparación, pero también producto de una mayor demanda de Vaca Muerta. Fue traccionado principalmente por la producción de acero (+21,2%), mientras que la producción de aluminio registró una suba menor (+7,4% i.a.).

Otros sectores, si bien registraron subas interanuales, mostraron un menor desempeño interanual. Entre ellos se encuentra la industria Metalmecánica, que registró un alza de +1,4% i.a., con subas en la mayoría de los subrubros con excepción de maquinaria agrícola, como consecuencia de las menores perspectivas para el sector agrícola.

Otro de ellos fue Sustancias y productos químicos (+3,9% i.a.), traccionada a la suba por productos básicos orgánicos, termoplásticos y agroquímicos, esta última producto de la baja base de comparación por algunas paradas de planta.