El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), declaró la emergencia nacional en todo el territorio argentino, por el brote de Encefalomielitis Equina, una patología letal para los animales y que también puede ser contagiado a humanos, ante un aumento en los casos sospechosos y confirmados por el organismo público.
Según consta en la resolución 1219/23 publicada en el Boletín Oficial, durante las últimas 72 horas, se han recibido en el Senasa diversas notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa, así como de mortandades en las provincias de Corrientes, de Entre Ríos, de Santa Fe y de Córdoba, así como también en Uruguay.
Asimismo, consideró que «por la situación epidemiológica regional, como también por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector, resulta necesario declarar el Estado de Emergencia Sanitaria y adoptar medidas oficiales de emergencia de contención y control» y facultó al Senasa a «establecer otras medidas de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos que lo sustente».
Además, podrá «propiciar normas complementarias que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a contener, prevenir y controlar la enfermedad y mantener el estatus sanitario del país respecto de las Encefalomielitis Equinas, y al dictado de las medidas pertinentes, de acuerdo con la normativa vigente y con los respectivos manuales operativos, teniendo en cuenta los criterios y lineamientos internacionales en la materia».
La Encefalomielitis Equina es una enfermedad exótica transmitida por vectores –especialmente mosquitos infectados por aves- durante las épocas estivales a equinos, incluyendo caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos.
La tasa de letalidad puede llegar al 90%, en el caso de la Encefalomielitis Equina del Este (EEE), de entre 20% a 30% para la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO) –la variante que afecta al país actualmente- y de entre 40% y 90% para la Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV), con la posibilidad de dejar secuelas en los equinos que convalecen.
El periodo de incubación de la enfermedad, entre la infección y los síntomas, es de entre 5 a 14 días, y los signos son neurológicos ya que afecta al sistema nervioso central e incluyen deambulaciones, hiperexitación, depresión, hipertermia y decúbito.
La enfermedad también puede afectar a humanos, aunque suelen no presentar síntomas o desarrollarlos de manera leve, con poca mortandad.