(Por redacción País Productivo) La industria pyme es uno de los sectores más golpeados por la crisis económica que atraviesa el país y si bien algunas variables parecen recuperarse, como el nivel de ventas, la suba de costos y la pérdida de mercado en mano de las importaciones, siguen impactando en la producción.
Así lo indicó un balance trimestral del Observatorio Pyme, que indicó que en los primeros tres meses del año persistió una caída en los niveles de producción, llegando al 3,4%, y del 5% en ocupación, mientras que se registró una suba en las ventas del 15% interanual y del 3,2% respecto al último trimestre de 2024.
«La disociación entre las ventas y el resto de las variables sigue generando interrogantes sobre si la mejora de las ventas se traducirá en un aumento efectivo de la producción o si, por el contrario, continuará relacionado con la situación del atraso de precios de las PyME, junto con la creciente sustitución de producción local por importaciones de productos terminados», expresaron desde el Observatorio Pyme.

Según marcó el informe, el Índice de Precios de las PyME manufactureras siguió evolucionando por debajo de los otros índices de precios (IPC-Bienes y mayorista manufacturero) así como por debajo de los costos, situación que «aumenta la tensión en la rentabilidad de las empresas».
«Nuevamente, se redujo el porcentaje de empresas que aumentó el precio del principal producto a lo largo del trimestre (38% en el I-25 versus el 43% del IV-24). En cambio, se sostuvo la suba en el Índice de Salarios PyME y siguieron predominando las empresas con subas en los costos directos de producción (78%). La desaceleración de precios de venta de las PyME manufactureras se entiende en un contexto de creciente amenaza importadora», señaló el trabajo.
De esta manera, «la industria manufacturera sigue atravesando los problemas típicos de los ciclos recesivos: 64% mostró preocupación por la caída de las ventas y 51% por aumentos de costos salariales».

En tanto, frente a un contexto de apertura comercial, la percepción de amenaza importadora aumentó en la industria: el 42% de las PyME industriales se siente amenazada por las importaciones en el mercado interno, el valor más alto de la serie, superando a 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%).
En este sentido, desde el Observatorio Pyme subrayaron que «la amenaza es mayor en Metalmecánica (60%), Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (57%) y Sustancias y productos químicos (44%). También creció el porcentaje de empresas que perdieron participación en el mercado por importaciones: pasó del 23% en la EC IV-24 al 28% en la EC I-25, similar a 2018 (28%) y superior a 2016 (21%), 2009 (24%) y 2008 (24%)».
«Se trata de un tema de elevada preocupación en el entramado PyME que demanda medidas productivas para mejorar las condiciones de competencia con la producción importada, especialmente frente a un contexto de creciente puja internacional por la colocación de excedentes», concluyó el trabajo.