La Argentina exhibió en marzo de 2024 su cuarto superávit comercial consecutivo, con un saldo positivo en la balanza comercial de USD 2.059 M – el mayor desde agosto de 2021. Esto es una reversión de US$ 3.170 M respecto al déficit comercial de USD 1.111 M registrado en marzo de 2023, a inicios de la sequía.
En el acumulado del primer trimestre de 2024, se ha obtenido un superávit de USD 4.282 M, versus un déficit de USD 1.344 M en el mismo tramo de 2023, y el más alto para un primer trimestre de que se tenga registro, de acuerdo a un reporte de la consultora Abeceb.
La mejora del resultado comercial de marzo fue debido a una fuerte caída de los valores importados, que totalizaron USD 4.335 M y se redujeron en un 36,7% versus el mismo mes de 2023.
Por su parte, las exportaciones totalizaron USD 6.394 M, aumentando en valor un 11,5% anual en marzo, luego de un incremento del 9,6% en enero y 5,6% en febrero.
En marzo, el comercio internacional con Brasil, principal socio del país, sufrió: las exportaciones totalizaron USD 1.126 M, una leve baja de 0,6% interanual, mientras que las importaciones se contrajeron en un 36,2% anual, llegando a USD 1.086 M – es decir, se mostró un leve superávit de USD 40 M.
¿Qué pasó con las exportaciones?
Los valores exportados crecieron un 11,5% interanual en marzo, pasando de ventas externas por USD 5.735 M en dicho mes de 2023 a USD 6.39 4M, y marcaron su tercer incremento anual consecutivo en dieciséis meses. En el acumulado del año, las exportaciones han crecido un 9,0% en valor interanual versus el primer trimestre de 2023.
Los valores exportados en marzo crecieron exclusivamente debido a un fuerte incremento en las cantidades (+21,3% interanual), ya que los precios descendieron un 8,0% respecto al año previo.
Esta dinámica repite lo sucedido en enero y febrero, en la que subas significativas en cantidades (21,1% y 13,5% respectivamente) fueron moderadas por caídas en los precios (-6,8% y -9,4% respectivamente. Así, el primer trimestre continúa viendo una recuperación genuina de los envíos al exterior, ya que las cantidades y no los precios está traccionándolos, aunque prima la reversión del efecto sequía.
Desagregando por rubro, puede verse aquellos ligados al agro presentaron las mayores subas: los valores exportados de Productos Primarios crecieron un 27,4% anual, y los de Manufacturas de Origen Agropecuario lo hicieron un 15,7%.
Estos se vieron impulsados por las cantidades, que crecieron un 41,4% para Productos Primarios y un 39,9% para MOA, con caídas de precios (-9,8% anual y -17,3% anual respectivamente) explicando la diferencia. En rigor, los valores exportados de Cereales crecieron un 34,4% interanual, subiendo en USD
321 M, aunque las exportaciones de Semillas y Frutos Oleaginosos cayeron en un 45,1%
anual (USD -54 M).
El efecto sequía perdura
Esto muestra que la cosecha de soja aún no se ha recuperado de la sequía, aunque este rubro podría ver mejores dinámicas en abril y mayo.
En tanto, el rubro de Combustibles y Energía mostró una fuerte suba en marzo, creciendo un 19,2% anual – debido a una fuerte suba en las cantidades, de 19,5% respecto a igual mes del año previo, en tanto que los precios permanecieron estables (+0,3% i.a.)
Por último, las exportaciones atadas a la industria vieron nuevamente un desempeño negativo: los valores exportados de Manufacturas de Origen Industrial cayeron un 8,1% interanual, explicado principalmente por una caída en las cantidades enviadas (-5,8%) aunque junto a un descenso en los precios (-2,1%).
Esto sigue al mes de febrero, que mostró un descenso de 3,9% i.a. debido a una baja de cantidades de 2,9% respecto a feb-23.
En detalle, en el tercer mes los valores exportados atados al sector automotriz (en el rubro “vehículos automóviles, tractores y otros; sus partes y accesorios”) cayeron un 18,6% interanual, mientras que la industria metalmecánica (“metales comunes y sus manufacturas”) presentó una baja de 32,7% respecto a igual mes del año previo.