Durante el segundo mes del año, se registró un superávit de 1.438 millones de dólares, manteniendo así la tendencia positiva que comenzó en diciembre de 2023.
Este resultado es producto de exportaciones que aumentaron 5,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, se observó un aumento de 2,5%, mientras que la tendencia-ciclo tuvo un incremento del 2,8% con respecto a enero. Los precios disminuyeron 6,8% y las cantidades aumentaron 13,5%.

Las importaciones en febrero disminuyeron un 18,6% en comparación con febrero del año anterior. En términos desestacionalizados, registraron una disminución de 3,6%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 3,9% en relación a enero. Los precios y cantidades disminuyeron un 6,4% y 13,2% respectivamente.
Este resultado se produce en un contexto de reducción de precios tanto en las exportaciones como en las importaciones, acompañado de un aumento en el volumen de productos exportados y una disminución en la cantidad de productos importados.
Si se consideran tanto las importaciones como las exportaciones a valores FOB (sin incluir el ete internacional y el seguro), el saldo de febrero fue superavitario en 1.640 millones de dólares.
Este saldo, al igual que el valor CIF, mantuvo la tendencia positiva iniciada en diciembre de 2023, tras un año con pocos valores positivos; enero cerró con un superávit comercial de 1.014 millones de dólares FOB, y por su parte febrero de 2023 registró un saldo positivo de 489 millones de dólares FOB

El intercambio del primer bimestre
En los dos meses transcurridos de 2024, las exportaciones argentinas fueron lideradas por los rubros MOA y PP, que representaron respectivamente 34,9% y 27,9% de las exportaciones totales; les siguieron en importancia MOI, con 24,1%; y CyE, que acumuló 13,1% de los despachos al exterior.
Los tres productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja (23040010), con 11,8% de participación; trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (10019900), con 8,9%; y maíz en grano, excluido para siembra (10059010) con 7,7%.
Brasil fue el principal destino de las exportaciones con 17,3% del total; le siguieron Estados Unidos y China, cada uno con 7,8% de los despachos argentinos al exterior.
BI, PyA y BK fueron los principales usos económicos importados durante los dos meses de 2024. Representaron 39,1%; 21,9%; y 17,2%, respectivamente, y concentraron el 78,2% de las compras argentinas al exterior.
Los principales productos adquiridos del exterior fueron porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (12019000) que representaron 4,1% de las importaciones, seguidos de vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas.
El origen de las importaciones estuvo encabezado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron 21,9%, 20,0% y 10,7% de las compras argentinas, respectivamente.