(Por redacción País Productivo) Más de cuatro décadas ya pasaron desde el denominado Conflicto del Atlántico Sur, más conocido en nuestro país como la Guerra de las Malvinas, en donde Argentina recuperó por tres meses el territorio legalmente suyo de la ocupación ilegal e ilegítima por parte del Reino Unido.

Lo cierto en que todo este tiempo se han dado profundos cambios socioeconómicos y culturales tanto en nuestro país como en las islas. Es por eso que un profundo trabajo de Audemus Consultores hizo un repaso de la actualidad económica de las Malvinas y puso el foco en sus comerciales y los planes de la potencia invasora para con el territorio.

Según el trabajo, hoy las Islas Malvinas basan su economía en la actividad primaria, con un PIB de US$ 365 millones, equivalente al 0,056% del PIB de la Argentina. De esta manera, el PIB per cápita asciende a US$ 105.000, nivel muy elevado.

No obstante, el trabajo marcó que «el dato es engañoso y no sería correcto compararlo con el de otras economías por dos motivos: 1) Malvinas opera bajo una administración colonial de Gran Bretaña, la
cual subsidia el 100% de la base militar y el sistema de defensa, que representa al menos un 25% del PIB de las Islas».

Y en segundo lugar, «el dato poblacional que informa la Administración de Ocupación Ilegal de Malvinas (AOI) corresponde a la población civil (unas 3.200 personas) excluyendo 400 civiles que operan en la base militar y cerca de 1.500 militares británicos apostados en las Islas, con lo cual el dato real queda distorsionado».

Socios comerciales

El principal socio comercial, contrariamente al sentido común, no es Gran Bretaña sino España, país al cual se destina el 83% de las exportaciones, en los cuales la pesca explica 97%.

En contrapartida, las importaciones de las Islas provienen fundamentalmente de Gran Bretaña, acaparando el 56% de las compras, pero España aparece en segundo lugar con el 31%.

«El fuerte peso de España en la economía de Malvinas es un tema de gran importancia en la ya de por sí
nutrida agenda bilateral argentino-española», marcó la consultora.

Los planes del Reino Unido para Malvinas

Segpun marcó el trabajo, la economía de las Islas tuvo un especial impulso a partir del otorgamiento de permisos para la pesca en el mar argentino, la cual, hay que aclarar que «la explotación pertenecen a la
Argentina ha sido el factor que permitió incrementar la producción y población de las Islas en las últimas décadas».

La gran apuesta de Gran Bretaña y la AOI es la explotación de hidrocarburos offshore. Hasta el momento no hay resultados concretos que permitan dar inicio a la explotación petrolera, pero sí avances relevantes.

«Cabe destacar que pese a la sensibilidad que despierta este tipo de exploración marítima en organizaciones ambientalistas como Greenpeace, la cual realizó una feroz y falaz campaña opositora a las plataformas marítimas en el mar argentino, a 300 km de Mar del Plata, la misma organización no realizó ningún tipo de campaña en contra ni manifestó preocupación alguna por estos permisos en torno a las Islas Malvinas», destacó el trabajo.