(Por redacción País Productivo) El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó hoy detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en los próximos días pasará por el Congreso, y qué sucederá con el cepo cambiario una vez que se terminen las restricciones.
En una entrevista brindada a A24, Caputo aseguró que en el Gobierno todavía no conocen el monto que recibirán del FMI, si bien la semana pasada dijo lo contrario.
«El monto no está definido. Lo define el Directorio del Fondo cuando se reunan. Nostros no lo sabemos, por eso no lo decimos», dijo Caputo. No obstante, en una entrevista a LN+ a principios de mes, había dicho que «están definidos el programa y el monto».
Según el funcionario nacional, «el objetivo de ir al FMI es tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación. Para eso hay que tener un Banco Central (BCRA) con un balance solido. Durante este ultimo año nos encargamos de sanear los pasivos del BCRA y equilibramos ese sobrante de pesos. Falta que estos pesos estén bien respaldados y para eos vamos a usar el prestamo del fondo».
Para Caputo, los requerimientos que suele solicitar el FMI a la hora de otorgar un préstamo, como lo son las políticas cambiarias, monetarias y de orden fiscal, el Gobierno ya las cumplió de antemano, cuestión que allana el camino para la obtención de los fondos.
«Uno va al FMI cuando la cuestión macroeconómica está desordenada, no tiene financiamiento, tiene déficit fiscal y hay desorden monetario. Entonces te pide ciertas condiciones, como orden fiscal y monetario y te da un tiempo para lograrlo y contra eso te da plata para que se pueda seguir con las operaciones. ¿Qué es diferente esta vez? Todo ese ajuste ya lo hicimos el año pasado, estamos en un caso atípico. Es un gobierno que es más ortodoxo que ellos: el ajuste ya se hizo y ahora viene la parte de la capitalización (del BCRA)», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.
Ese dinero, que se utilizará para engrosar las arcas de la autoridad monetaria, tendría que permitirle al Gobierno poder liberar el cepo cambiario, aunque Caputo volvió a ratificar que para que eso suceda, tienen que estar dadas las condiciones macroeconómicas.
«Esta el debate si Argentina puede flotar (flotación cambiaria) o no. No hay una definición si un país puede hacerlo o no. Uno puede flotar en tanto tenga su economía sana. Eso tipicamente salió mal en Argentina, porque siempre tuvimos déficit, financiándolo con emisión, que se volcaba al dólar. Argentina puede flotar siempre y en cuanto tenga las condiciones necesarias», dijo.
Pero otro concepto de vital importancia para la población que deslizó Caputo es qué sucederá en lo que respecta al tipo de cambio una vez que se reciba la plata del FMI o se libere el cepo cambiario. En este sentido afirmó que «lo que hagamos no va a afectar a la gente. Nosotros pusimos la macro en en orden y ahora estamos recapitalizando el BCRA para crear las condiciones para cuando liberemos las restricciones cambiarias y ahí pueden estar seguros que no va a haber un salto devaluatorio».