El oficialismo logró un dictamen de mayoría para el nuevo proyecto de la ley Bases que incluye un capítulo de reforma laboral, y logró también luz verde para avanzar en el recinto con la discusión de un paquete fiscal, en un plenario de comisiones de Diputados  de la Cámara de Diputados.

Los proyecto serán tratados en una sesión especial de la Cámara baja que se celebrará el lunes próximo, en la cual ambos proyectos podrán recibir media sanción tras varios meses de idas y vueltas entre gobierno, aliados eventuales y la oposición.

El plenario de comisiones de Diputados aprobó el dictamen para el «Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes», el cual incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias, cambios al monotributo y Bienes Personales, además de un nuevo blanqueo de capitales y una moratoria impositiva.

El texto que será votado en el recinto fija un piso del impuesto a las Ganancias de $1.800.000 para trabajadores solteros y $2,2 millones para casados, por lo cual unos 800.000 trabajadores hoy exentos de Ganancias volverían a pagar el impuesto en alícuotas que van del 5% al 35%.

El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) actualiza los topes de facturación y cuotas, con subas de entre 300% y 330%. El ingreso tope anual sería de $ 68 millones, con la novedad de que será para actividades de comercio y servicios por igual.

En Bienes Personales los cambios contemplan una reducción del piso a partir del cual se empieza a pagar el impuesto y una disminución en las alícuotas, por lo que el mínimo no imponible subirá de $ 11 a $ 100 millones y la deducción por la vivienda familiar pasará de $ 56 a $ 350 millones.

El blanqueo, que en su primera etapa se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2024, permite regularizar activos no declarados hasta US$ 100.000 sin pagar el impuesto especial. Contempla alícuotas progresivas hasta el 15 % para montos superiores a US$ 100.000

Así enel primer plazo, la tasa sobre el excedente será del 5%; en la segunda etapa, hasta el 31 de diciembre de 2024, será del 10%; y en la tercera, hasta el 31 de marzo de 2025, del 15%.

A su vez, el texto incluye una moratoria que permitirá pagar las obligaciones impositivas y de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024 en hasta 84 cuotas con diversos beneficios como la condonación de la totalidad de las multas y de hasta el 70% de los intereses por los saldos adeudados, dependiendo la modalidad de pago.

El regreso de la Ley de Bases

En cuanto al proyecto de Ley de Bases, cosechó las firmas de 61 legisladores y tiene un listado de empresas a privatizar mucho más acotado de lo que pretendía el Gobierno, al punto que se retiró de la versión original al Banco Nación y a todas sus subsidiarias.

De esta forma, las empresas que saldrían en venta si el proyecto de ley se aprueba en el Congreso serían 41, y entre ellas figuran Aerolíneas Argentinas, Energía Argentin al a, Radio y Televisión Argentina, Intercargo SAU, AYSA, Correo Argentino, Trenes Argentinos (tanto de Cargas como de Operaciones) y Corredores Viales.

Tras una larga discusión entre el oficialismo y la oposición dialoguista, finalmente la ley Bases contendrá una reforma laboral sin los artículos que generaban más controvertidos.

Uno de los que se mantuvo en el rechazo fue el jefe del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, que anticipó que no votaría el dictamen de la ley con esos artículos.

Incluir la reforma laboral en la ley Bases fue algo que surgió a partir de los diálogos que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, mantuvieron con los representantes de los bloques del PRO, la UCR y Hacemos. Sin embargo, cada uno tenía su propia idea de cómo debía ser la reforma, denominada “modernización” para hacerla más potable.

En suma, lo que se trató este jueves fue una ley Bases que incluye un capítulo de “Modernización Laboral” con sólo 17 artículos, desde el 84 al 100 del proyecto.

En tanto, fueron eliminados los aspectos más discutibles del proyecto como las cuotas solidarias y el fin de la ultra actividad, que establece la renovación de los convenios colectivos luego de su vencimiento.