(Por redacción País Productivo) La baja de retenciones oficializada hoy por le Gobierno nacional traerá consigo un impacto positivo en la producción de granos y, por ende, un mayor saldo exportable que se traducirá en un incremento en el ingreso de divisas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) este impacto en el mediano plazo, tomando como referencia la campaña de granos 2028/29.
Teniendo en cuenta la reducción del 33% al 26% para la soja, del 31% al 24,5% para sus subproductos, del 12% al 9,5% para maíz, trigo, cebada y sorgo y del 7% al 5% para el girasol, la entidad bursátil proyectó que la producción de cereales y oleaginosas podría alcanzar casi 155 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento de 7,6 millones de toneladas respecto a la actualidad.

De ese total, la soja aportaría 4,6 millones de toneladas y el maíz 1,8 millones de más, mientras que las 1,2 millones de toneladas restantes se la dividirían entre trigo, cebada, girasol y sorgo.
En cuanto a las exportaciones, se esperan que hacia la campaña 2028/29 crezcan en US$ 2.695 millones, con el complejo soja aportando hasta US$ 2.002 millones y el de maíz hasta US$ 369 millones.
En cuanto al impacto fiscal neto, «a mediano plazo (2028/29), se proyecta un impacto fiscal neto positivo de US$ 609 millones (0,08% del PBI), impulsado por las mejoras en la producción que compensan el impacto inicial de las retenciones.
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) trazó un horizonte más lejano y planteó los resultados de esta baja en unescenario ubicado en 2035.

En este sentido, la entidad bursátil rosarina estimó que en 10 años la producción de granos crecerá un 8% hasta las 172,3 millones de toneladas, al mismo tiempo que se proyectó un crecimiento de las exportaciones del 10% hasta las 115,7 millones de toneladas.
Con esta nueva proyección sobre producción y exportaciones hacia 2035, la BCR estimó cuál será el valor de la cosecha de granos y cuántos dólares extra sumará con este cambio respecto a un escenario donde la modificación de retenciones no haya sido hecha.
En este caso, la entidad bursátil tomó como una variable de consideración a la unificación cambiaria, que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros. «Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial», marcó el informe.
Para la BCR, «las condiciones más favorables impactan en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología», cuestión por la cual la producción alcanzaría un valor total de US$ 50.100 millones hacia 2035.
Además del impacto directo en el campo, se estima que esta inyección adicional de US$ 28.800 millones entre las campañas 2025/26 y 2034/35, lo cual «dinamizará otros sectores asociados: transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros».