(por Christian Veltri) Los argentinos que logran estar por encima de la línea de pobreza y su salario les otorga capacidad de ahorro, siguen eligiendo vacacionar en el exterior El turismo emisivo argentino crece todos los meses marcando una pronunciada salida de divisas del país. Países limítrofes y el caribe marcan la tendencia a la hora de elegir un destino.

El Informe mensual de Estadísticas de Turismo Internacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicado a fines de julio muestra una nueva caída de ingresos de turistas a nuestro país. El informe expone un mes de junio 2025 marcado por la recepción de 542.300 turistas que ingresaron por todas las vías de acceso a nuestro país, una caída de 21% interanual; y la salida de personas al exterior fue de 1.219.500 argentinos residentes, por todas las vías de acceso, un crecimiento de 29% respecto a junio 2024.

Cobra relevancia observar que el número de excursionistas, o dicho de manera más clara las personas que salen del país con fines turísticos de compra, fueron casi 576.000, aumentando 29,4% respecto a junio del año pasado. Para destacar, del total de turismo emisivo el 61,1% tuvo como destino países limítrofes, siendo el principal destino Brasil con 19,1%, seguido por Chile con 16,3%, y empieza a tomar importancia las salidas a Paraguay con 12,4 %. 

El informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), publicado el lunes 21 de julio muestra que en mayo 2025 volaron por América Latina y el Caribe 37,76 millones de pasajeros, casi 1 millón de pasajeros adicionales, marcando un incremento interanual de 2,6%, pero creciendo a ritmo menor que los meses anteriores: 5,3% en abril, 4% en marzo y 5% en febrero.

Este crecimiento fue impulsado por Brasil y Argentina, pero marcados por una antítesis. Brasil aumentó su tráfico doméstico a récords históricos con 8,2 millones de pasajeros internos y un crecimiento de 14% interanual. En cuando a turismo internacional, Brasil creció 13,2 % con 250 mil pasajeros adicionales marcando el 5to mes consecutivo de récord de crecimiento; las llegadas de turistas por vía aérea crecieron un 38% en el acumulado del año y los turistas argentinos aumentaron 93% en este período enero – mayo 2025.

En contraposición, en Argentina sigue la disminución del tránsito turístico interno y la baja de turistas internacionales receptivos, pero fue el mercado de mayor crecimiento interanual con 19% de crecimiento en el tráfico aéreo internacional, impulsado por el alza de 52% de salidas de residentes hacia el exterior. Los principales destinos elegidos fueron Brasil (+110%), Chile (+99%) y Europa (+45%). 

Chile sigue siendo uno de los principales destinos para aprovechar un mix de compras y descanso. Ya sea en avión, micro o auto propio, los argentinos siguen atraídos por los precios bajos que muestran los comercios chilenos comparados con los argentinos. Los fines de semana se puede ver largas filas de autos esperando cruzar por el paso fronterizo “Cristo Redentor” que une la provincia de Mendoza con el país trasandino.

Según datos de INDEC, en el primer trimestre del año los argentinos que visitaron Chile gastaron alrededor de U$D 56 millones, y los chilenos que ingresaron a Argentina alrededor de U$D 31 millones, lo que deja un saldo negativo de U$D 25 millones.

Según informes de la Subsecretaría de Turismo de Chile, a mayo 2025 el país contabilizó el ingreso de 2.869.867 turistas, una variación interanual de 36% positiva. De ese total, 1.644.009 (el 57%) fueron argentinos. Por el mencionado paso “Cristo Redentor” ingresaron casi 675 mil argentinos en este período. El gasto promedio diario de un turista argentino en Chile ronda los U$D 67,8 de los que alrededor de 30% destina a compras, el resto a hospedaje y comida, entre otros. Lo llamativo de esta estadística es que el país que le sigue es Bolivia con escasos 219.609 turistas. 

Un informe del Banco Central Chileno muestra que el país tuvo un crecimiento de 2,3% de su PIB nacional en el primer trimestre de 2025, y su principal motor de crecimiento estuvo dado por el turismo receptivo, que marcó un aumento de gasto promedio de casi 50% respecto a 2024, y generando casi 700 mil puestos de trabajo, alrededor del 10% de la masa laboral total del país. 

 Algunas diferencias de precios, solo 5 ejemplos, la lista podría seguir: 

  • lata de atún de la misma marca (de la cadena de supermercado) en Chile U$S 1,4 (U$D 15 por kg), en Argentina U$D 3 (U$D 30 por kg)
  • Pañales Huggies Active Sec x 50u., en Chile U$D 18, en Argentina U$D 22
  • Jean Levi´s 505 en Chile U$D 53, en Argentina U$D 117
  • Teléfono Samsung S25 Ultra, en Chile U$D 1370, en Argentina U$D 2680
  • Neumático Pirelli P7 195/55 R16 en Chile U$D 116, en Argentina U$D 250

Como dato de color, Aerovías DAP, una pequeña aerolínea chilena, promocionó un vuelo entre Mendoza y Santiago de Chile bajo el lema “Venía Chile, aprovechá el shopping”. El vuelo realizado el 30 de mayo pasado (único vuelo realizado hasta ahora) daba como beneficio a quien lo contrataba, el tener un valor de ticket ida y vuelta de solo U$D 175 con 20 kg de equipaje en bodega más 5 kg de equipaje en cabina, en oposición al resto de las aerolíneas que cubren esa ruta regularmente que tienen como valor más bajo un ticket de U$D 200 al que se le debe sumar los cargos por equipaje. 

Si se trata de compras exclusivamente, el boom hizo que haya 2 ciudades que también entraron en la conversación. Paraguay con Ciudad del Este y Bolivia con Bermejo aprovechan su cercanía limítrofe para transformarse en epicentros de los tours de compras que atraen a los argentinos en el ida y vuelta de un solo día.

A la hora de elegir un destino para las vacaciones de invierno, el turista nacional dejó de priorizar el país y comenzó a florecer la apuesta a pasar unos días de invierno en el sol de verano, carioca o caribeño. Argentina se posiciona como uno de los principales países sudamericanos emisores de turistas hacia Brasil y el Caribe. 

El Ente de turismo brasileño “Embratur” reportó que entre enero y mayo de este año ingresaron a Brasil más de 2 millones de argentinos, un 97% de crecimiento interanual. Además, para la temporada de vacaciones de invierno, ciudades caribeñas como Cancún o República Dominicana proyectan niveles de ocupación hotelera que rondan el 80%, una gran mayoría de ese porcentaje está explicado por turistas argentinos. 

“El turista argentino, históricamente, mostró una preferencia por destinos de playa, con estadías que rondan entre 1 y 2 semanas (9 noches promedio), eligiendo espacios para compartir por ser viajeros en grupo familiar”, explica Antonio Fungairino, Head para América Latina y el Caribe de Hyatt Inclusive Collection.  

En el roadshow realizado por República Dominicana en Buenos Aires a finales de junio, sus funcionarios expresaron que el mercado argentino se consolida año a año como un motor fundamental en el crecimiento que está viviendo el país caribeño.

En el primer semestre de 2025 se duplicó la llegada de turistas argentinos a este país (versus el primer semestre de 2024), el 40% de los turistas sudamericanos que visitan esas playas son argentinos. Esta cifra toma mayor relevancia en un contexto en donde el total de visitantes internacionales en 2024 pasó los 11 millones anuales, superando su población que es de 10 millones. 

Además, tienen muy bien estudiado el perfil del turista argentino que visita sus playas, a saber: el 53% llega desde Ezeiza y el 17% desde Córdoba; el 80% de los argentinos que ingresan tiene como destino Punta Cana; y la elección principal de alojamiento es en hoteles.

Las cifras previstas para 2025 rondan en 400.000 visitantes argentinos, cifra que supera ampliamente los 272.000 de 2024 y 201.000 de 2023. Para República Dominicana, Argentina es el tercer país emisor de turismo, detrás de Estados Unidos y Canadá. 

Un factor importante significó la conectividad aérea entre ambos países. Hoy se puede encontrar rutas directas cubiertas por Aerolíneas Argentinas y Arajet, la aerolínea de bandera dominicana, que unen Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Tucumán, con Santo Domingo y Punta Cana. Además, apuntando a la temporada de verano argentino, la aerolínea dominicana anunció el inicio de sus vuelos entre Córdoba y Punta Cana para el mes de noviembre, con 3 frecuencias semanales los lunes, jueves y sábados (los tickets ya están a la venta desde el 1° de julio). 

Como parte del intercambio comercial turístico, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, anunció que están trabajando para simplificar el ingreso de turistas y potenciar el turismo receptivo. El puntapié inicial se dio el pasado 21 de julio con la publicación de una norma que facilita el ingreso de turistas chinos y dominicanos sin visado ni autorización de viaje electrónica (AVE) y sin costo alguno, para quienes posean visado estadounidense válido y vigente.